El Ranking CYD, que analiza numerosos indicadores de rendimiento de las universidades españolas incluyendo ámbitos de estudio, ha analizado en qué destacan las distintas facultades de Veterinaria de España
Un ranking selecciona las mejores facultades de Veterinaria de España
El Ranking CYD, que analiza numerosos indicadores de rendimiento de las universidades españolas incluyendo ámbitos de estudio, ha analizado en qué destacan las distintas facultades de Veterinaria de España
Francisco Ramón López -
23-05-2023 - 13:36 H - min.
La Fundación CYD ha publicado los resultados de la décima edición del Ranking CYD. Este ranking permite conocer y comparar el rendimiento de las universidades según dimensiones como enseñanza y aprendizaje, investigación, transferencia de conocimiento o internacionalización.
El Ranking CYD Utiliza indicadores institucionales para ofrecer una visión de la diversidad de los perfiles universitarios y clasifica los indicadores por grupos de rendimiento: alto, intermedio y reducido.
Uno de los valores diferenciales del Ranking CYD es que analiza la información facilitada directamente por las universidades: a través de tres cuestionarios, cuyos datos recopila en una plataforma web y con un control de calidad y revisión.
En esta décima edición, el Ranking CYD sigue creciendo, presentando resultados de 80 universidades, 29 ámbitos de conocimiento y 3.266 titulaciones, entre las que se encuentra Veterinaria. Las universidades participantes representan el 93% de las 86 universidades activas que imparten enseñanzas de grado incluidas en el Registro de Universidades, Centros y Títulos (RUCT).
En el caso de Veterinaria, la representatividad en el Ranking CYD es del 78,57%, al participar 11 de las 14 universidades presenciales que imparten en España titulaciones de grado y máster en este ámbito; solo faltan las facultades de las universidades de Santiago de Compostela, León y Europea de Madrid.
El ranking clasifica las universidades según el rendimiento en distintos indicadores, como los estudiantes por profesor, la cualificación del profesorado, los créditos prácticos y prácticas en el extranjero, las publicaciones, su impacto y si se realizan en colaboración con empresas, etc.
En general, según el análisis llevado a cabo por Animal’s Health de estos indicadores, la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), la Complutense de Madrid (UCM), la de Murcia (UMU), y la de Extremadura (UEX) están entre las que más ámbitos con alto rendimiento acumulan.
Así, por ejemplo, la UAB destaca en ámbitos como sus prácticas en el extranjero, las publicaciones por profesor y su impacto, la internacionalización, la nota media de sus estudiantes o la buena tasa de abandono de los que estudian la carrera.
Por su parte, la Complutense, aunque destaca menos en internacionalización, mejora los resultados de la UAB en ámbitos como los fondos externos de investigación, y tiene resultados muy similares en investigación y todo lo relativo a enseñanza y aprendizaje.
En el caso de la Universidad de Murcia, mantiene resultados en investigación similares a los de la UAB y la UCM, dos de las universidades más importantes de España, e incluso supera a la UCM en numerosos indicadores de internacionalización.
Otras universidades, aunque no destacan en cuanto al número de indicadores con valor alto, cuentan con algunos importantes, como la Universidad de Córdoba y la CEU-Cardenal Herrera, que son las únicas que tienen un indicador alto en créditos prácticos.
En el caso de la Alfonso X El Sabio sobresale por sus prácticas en el extranjero y Lérida por sus publicaciones internacionales, mientras que Extremadura destaca por la inserción laboral de sus estudiantes.
En lo relativo a resultados generales, las 10 universidades españolas que destacan por tener un número más elevado de indicadores pertenecientes al grupo de mayor rendimiento son: la Autònoma de Barcelona, Navarra, Carlos III de Madrid, Autónoma de Madrid, Barcelona, Pontificia Comillas, Deusto, Pompeu Fabra, Rovira i Virgili y Ramón Llull.
Asimismo, las comunidades autónomas que obtienen el número más elevado de indicadores de mayor rendimiento son Navarra, Cataluña y País Vasco.
También, remarcan que el 99% de las universidades dispone de un comité, oficina o responsable de diversidad e igualdad y el 99% tiene implantada una política contra la discriminación y el acoso sexual o por razón de sexo, discapacidad, orientación sexual, creencias o laboral. Por su parte, el 57% de las universidades tiene servicios de salud sexual y reproductiva y el 97% dispone de recursos de apoyo a la salud mental.
Además, el 93% de las universidades ofrece algún tipo de beca (aparte de las estatales y/o autonómicas) a estudiantes con bajos ingresos: las más frecuentes son las de ayuda al transporte urbano, para comedor y dirigidas a estudiantes con situaciones socioeconómicas desfavorables o sobrevenidas por alguna situación especial, así como las destinadas a estudiantes con necesidades especiales por discapacidad.