MIÉRCOLES, 4 de octubre 2023, actualizado a las 15:05

MIÉ, 4/10/2023 | 15:05

PROFESIONALES

Rabia: Europa evalúa el riesgo de reducir tiempos de espera en perros de fuera de la UE

La EFSA ha señalado que reducir los tiempos de espera de los 90 días actuales a 30 tras la prueba de anticuerpos, como recomienda la OMSA, incrementaría el riesgo de introducción en Europa de perros con rabia

Sede de la EFSA.
Sede de la EFSA.

Rabia: Europa evalúa el riesgo de reducir tiempos de espera en perros de fuera de la UE

La EFSA ha señalado que reducir los tiempos de espera de los 90 días actuales a 30 tras la prueba de anticuerpos, como recomienda la OMSA, incrementaría el riesgo de introducción en Europa de perros con rabia

Redacción - 01-06-2022 - 10:06 H - min.

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) ha publicado un informe sobre los riesgos relacionados con una posible reducción del periodo de espera para los perros procedentes de países no pertenecientes a la Unión Europea (UE) después de realizarse la prueba de titulación de anticuerpos de la rabia.

En concreto, la EFSA ha evaluado, a petición de la Comisión Europea (CE) los riesgos de reducir el periodo de espera a 30 días, en comparación con los 90 que exige la legislación actual de la UE. Esta evaluación de la reducción en el tiempo de espera se debe a un informe publicado por el grupo especializado en rabia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), que propone fijar este periodo en 30 días.

Actualmente se requiere la vacunación contra la rabia para perros, gatos y hurones antes de entrar en la Unión Europea de acuerdo con el Reglamento Delegado (UE) 2020/692 de la Comisión.

Los animales deben tener al menos 12 semanas de edad en el momento de la vacunación con vacunas aprobadas, y el envío del animal debe realizarse al menos 21 días después de la vacunación primaria. La vacunación debe especificarse en un certificado zoosanitario; además, se debe realizar una prueba de titulación de anticuerpos neutralizantes de virus (VNT).

Esta prueba debe ser realizada por un veterinario autorizado por la autoridad competente en una muestra de sangre tomada al menos 30 días después de la vacunación primaria, y la prueba debe demostrar anticuerpos neutralizantes en una concentración ≥ 0,5 UI/mL.

Así, la autoridad europea ha estudiado la probabilidad de introducción de la rabia en la UE a través de movimientos comerciales y no comerciales de perros vacunados con una prueba de titulación positiva (≥ 0,5 IU/mL) si el período de espera se reduce.

“Suponiendo que se cumplan todos los requisitos legales, el riesgo de transmisión de la rabia a través del movimiento de un perro vacunado está relacionado con el riesgo de introducir un animal que esté incubando la rabia y que haya sido infectado antes del día de la vacunación o poco después de la misma, pero antes del desarrollo de la inmunidad (21 días post-vacunación)”.

La autoridad europea destaca que, teniendo en cuenta la duración del periodo de incubación, el número de perros importados y la incidencia de la enfermedad en algunos países, el número de perros importados infectados por rabia que cumplieran con la normativa aumentaría en 20 años de 5 casos a 20 si se redujera el periodo de espera 90 a 30 días.

“Sin embargo, el impacto potencial de incluso un pequeño aumento de la probabilidad significa que el riesgo se incrementa para una región como la UE, donde la rabia ha sido durante mucho tiempo un foco de erradicación, para proteger la salud humana y animal”, concluyen desde la EFSA en su informe.

VOLVER ARRIBA