JUEVES, 30 de noviembre 2023, actualizado a las 4:51

JUE, 30/11/2023 | 4:51

PROFESIONALES

Publican una guía para el tratamiento de enfermedades alérgicas de la piel en perros y gatos

La guía de la Asociación Americana de Hospitales de Animales incluye información sobre tratamiento para la alergia a las pulgas, la alergia alimentaria y la atopia

Los pacientes con enfermedades alérgicas de la piel a menudo requieren un tratamiento de por vida.
Los pacientes con enfermedades alérgicas de la piel a menudo requieren un tratamiento de por vida.

Publican una guía para el tratamiento de enfermedades alérgicas de la piel en perros y gatos

La guía de la Asociación Americana de Hospitales de Animales incluye información sobre tratamiento para la alergia a las pulgas, la alergia alimentaria y la atopia

Francisco Ramón López - 31-10-2023 - 11:15 H - min.

Una mascota con picor o prurito es una de las razones más comunes por las que se busca atención veterinaria. Y es que las enfermedades alérgicas de la piel pueden causar no sólo malestar y angustia importantes al animal, sino también estrés y perturbaciones a los miembros de la familia.

Además, debido a la naturaleza compleja de las enfermedades alérgicas de la piel, el diagnóstico puede llevar mucho tiempo y requerir múltiples visitas de seguimiento antes de lograr un diagnóstico final. Asimismo, los pacientes con enfermedades alérgicas de la piel a menudo requieren un tratamiento de por vida para optimizar su calidad de vida.

Teniendo esto en cuenta, la Asociación Americana de Hospitales de Animales (AAHA) ha publicado su ‘Guía 2023 para el tratamiento de enfermedades alérgicas de la piel en perros y gatos’, con pautas que ofrecen un enfoque paso a paso para diagnosticar y controlar la alergia a las pulgas, la alergia alimentaria y la atopia en perros y gatos.

Estas directrices presentan un enfoque sistemático para el diagnóstico, tratamiento y manejo de enfermedades alérgicas de la piel en perros y gatos, incluyendo diagnósticos detallados y planes de tratamiento para la alergia a las pulgas, la alergia alimentaria y la atopia en perros, así como para la alergia a las pulgas, la alergia alimentaria y el síndrome de piel atópica felina en gatos.

Desde la AAHA explican que el manejo del paciente alérgico implica un enfoque multimodal con comunicación frecuente y continua con el cliente. “Obtener una historia completa es crucial para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades alérgicas de la piel, y las pautas describen preguntas clave que se deben hacer cuando se presentan pacientes caninos y felinos alérgicos”, apuntan.

Una vez que se obtiene una historia detallada, se debe realizar un examen físico, recopilar una base de datos dermatológica mínima e iniciar el tratamiento para la infección secundaria, los ectoparásitos y el prurito (cuando esté indicado). “El proceso de diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas de la piel puede resultar prolongado y frustrante para los clientes”, señalan.

Sumado a todo esto, las pautas ofrecen recomendaciones y consejos para la comunicación con el cliente y cuándo se debe considerar la derivación a un dermatólogo, para mejorar la satisfacción del cliente y optimizar los resultados de los mismos.

“Estas pautas están diseñadas para simplificar el camino hacia el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades alérgicas de la piel caninas y felinas, al tiempo que enfatizan un enfoque multimodal para el paciente y una comunicación eficaz con el cliente para garantizar el mejor resultado posible”, concluyen.

EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS

Un aspecto crítico en el manejo de la calidad de vida tanto del paciente como del propietario, y lo primero a abordar, es la reducción del prurito. En este sentido, recomiendan el uso de un agente antipruriginoso como los glucocorticoides, así como oclacitinib (Apoquel) o lokivetmab (Cytopoint), de Zoetis. También abogan por la terapia tópica.

Asimismo, recomiendan tratar las infecciones bacterianas secundarias y por Malassezia y tratar la otitis externa, si está presente. Aunque no lo mencionan en la guía, diversos estudios sobre el tratamiento antimicrobiano tópico de infecciones de la piel con bacterias u hongos señalan que, en el caso de la Malassezia, están recomendados los champús que contienen 2% de miconazol y 2% de clorhexidina. Estos son los dos principios activos de Malaseb de Dechra.

Por otro lado, para el tratamiento a largo plazo instan a considerar terapias complementarias como suplementos de ácidos grasos esenciales formulados por veterinarios, dietas dermatológicas especialmente formuladas, nutracéuticos, palmitoiletanolamida, probióticos y productos destinados a mejorar la disfunción de la barrera epidérmica.

En el caso de las dietas dermatológicas, Hill’s Pet Nutrition cuenta con Derm Complete, un alimento que ayuda a reducir los comportamientos de lamido, rascado, sacudidas de cabeza y el enrojecimiento de la piel, que son problemas frecuentes por los que los propietarios de perros acuden al veterinario.

Además, mencionan la inmunoterapia con alérgenos específicos (ASIT), que califican como un tratamiento seguro y sin medicamentos que es efectivo en 50 a 100% de los pacientes caninos. A este respecto, en España, LETI Pharma ofrece Letivet Retard.

“El beneficio clínico puede no aparecer hasta después de un año, y el tratamiento antipruriginoso/antiinflamatorio de rutina será suficiente. Los protocolos ASIT exitosos nuevamente requieren clientes diligentes y concienciados que reconozcan que no es una solución rápida”, indican.

TRATAMIENTO DE ALERGIAS ALIMENTARIAS

En lo referente a las alergias alimentarias, señalan que, debido a que no existen hallazgos históricos o del examen físico que puedan diferenciar la atopia de la alergia alimentaria, una prueba dietética es un paso importante en el proceso de diagnóstico.

“Aparte de la estacionalidad asociada con la atopia, una mayor incidencia de signos gastrointestinales en animales alérgicos a los alimentos y la posibilidad de que el prurito responda menos a los esteroides en perros alérgicos a los alimentos, no existen diferencias entre las enfermedades”, explican.

En este sentido, recuerdan que existen numerosas dietas hidrolizadas o nuevas proteínas con receta, que están disponibles en una multitud de formulaciones, así como la opción de preparar en casa una nueva dieta proteica con ingredientes muy limitados.

Eso sí, advierten que, aunque las dietas caseras ofrecen potencialmente la formulación más estricta, pueden resultar poco prácticas para muchos clientes en términos de mano de obra y coste de los ingredientes.

ACCEDE A LA GUÍA COMPLETA

VOLVER ARRIBA