Investigadores de la UCM han propuesto dos métodos basados en datos de clínicas veterinarias que no son complicados de obtener y con el que señalan que se puede realizar una estimación preliminar del uso de antibióticos en los centros
Proponen 2 métodos para medir el uso de antibióticos en centros veterinarios
Investigadores de la UCM han propuesto dos métodos basados en datos de clínicas veterinarias que no son complicados de obtener y con el que señalan que se puede realizar una estimación preliminar del uso de antibióticos en los centros
Redacción - 16-11-2020 - 17:52 H - min.
La resistencia a los antimicrobianos (AMR) es una amenaza creciente para la salud pública, y la exposición a los antimicrobianos (AM) es, en general, un factor de riesgo importante para la aparición de AMR. Sin embargo, existe un número limitado de estudios sobre la exposición a los antibióticos en perros, que además cuentan con una diversidad muy grande en cuanto a su metodología.
Teniendo en cuenta el problema creciente de las resistencias antimicrobianas en animales de compañía, desde el Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) ya se están empezando a tomar medidas. Hay en marcha un plan REDUCE para animales de compañía y se están recogiendo datos de uso de antibióticos de clínicas veterinarias.
Asimismo, la industria de la salud animal también está concienciada con la AMR en animales de compañía, destacando iniciativas como la de Ceva que ha impulsado el proyecto GRAM (Guía para el uso racional de los antibióticos) y ha puesto a disposición de los veterinarios una página web donde pueden encontrar información detallada y práctica para facilitar la implementación del uso racional de antibióticos en la clínica diaria.
Encuadrado en estos esfuerzos se encuentra también el estudio de la investigadora María Méndez, del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y Miguel A. Moreno, del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (Visavet), en el que se han marcado como objetivo dar con un sistema efectivo de medición del uso de antimicrobianos (AMU) en perros, teniendo en cuenta la dificultad que puede haber a veces para obtener datos completos de las clínicas veterinarias.
Los investigadores señalan que en el campo veterinario, la AMU es el enfoque más común para medir la exposición a los antibióticos y, en consecuencia, se han propuesto numerosas métricas.
En general, señalan que estas métricas basadas en AMU se emplean como numerador para elaborar indicadores utilizando una medición de la población en riesgo como denominador, siendo este último punto en el que suele haber más variedad pues no es tan fácil establecer la población como por ejemplo, en una granja.
Teniendo todo esto en cuenta, los autores concluyen que la mejor manera de estudiar la exposición a los antibióticos a lo largo del tiempo es con las métricas basadas en los datos más fáciles de registrar sobre los tratamientos y un diseño de seguimiento. Este sería, un sistema “prometedor” para llevar a cabo una evaluación preliminar de la exposición en los animales de compañía cuando no se dispone de datos más detallados.
Concretamente, los autores utilizaron dos indicadores simples: el número de tratamientos (Ts) por cada 100 perros y el número de tratamientos de 10 perros-año. Así, se les preguntó por carta a clínicas veterinarias si podían proporcionar la historia clínica completa de 2016 de 10 perros que asistieran regularmente a sus clínicas veterinarias, así como el último registro de 2015 y el primer registro de 2017.
De esta forma, en los métodos elegidos los numeradores coincidieron —número de tratamientos (Ts)—, mientras que los denominadores han sido perros en riesgo de ser tratados con AM y perros-año en riesgo de ser tratados con AM. Este último ha sido calculado con la suma de los períodos de seguimiento en días y luego transformados en años.
Finalmente, las cifras generales basadas en los datos de exposición, con la información de 28 clínicas, fueron 194 Ts/100 perros (480 tratamientos y 248 perros) y 18,4 Ts/10 perros-año (480 tratamientos y 95,171 perros-días), respectivamente.
Según la vía de administración, las cifras de exposición a la MA fueron 126 Ts/100 perros (305 tratamientos y 242 perros) y 12,1 Ts/10 perros-año (305 tratamientos y 92,059 perros-días) para uso sistémico y 66 Ts/100 perros (160 tratamientos y 242 perros) y 6,3 Ts/10 perros-año (160 tratamientos en 92,059 perros-días) para uso tópico.