Por el Día Mundial de la Veterinaria, el presidente de la Organización Colegial Veterinaria, Luis Alberto Calvo, ha trasladado a la profesión la importancia de que se reivindique su trabajo en el medio ambiente
La profesión se reúne por el Día de la Veterinaria para defender su papel en el medio ambiente
Por el Día Mundial de la Veterinaria, el presidente de la Organización Colegial Veterinaria, Luis Alberto Calvo, ha trasladado a la profesión la importancia de que se reivindique su trabajo en el medio ambiente
Francisco Ramón López -
22-04-2022 - 12:09 H - min.
Este viernes 22 de abril, coincidiendo con el Día Internacional de la Madre Tierra, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) ha celebrado un evento en su sede para festejar el Día Mundial de la Veterinaria, que en esta ocasión tiene por lema ‘Veterinarios, comprometidos con Una Salud’.
La intención de la OCV es destacar, otro año más, “la inestimable labor que realizan los veterinarios en pro de la salud de animales, personas y medio ambiente”. Para ello, han participado en el acto, al que han acudido numerosos representantes del sector, tres veterinarios de reconocido prestigio.
Se trata de Beatriz Muñoz, subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios; y Bernard Vallat, exdirector general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE).
El acto ha contado también con la presencia, entre otros, de los presidentes de los colegios de veterinarios de Málaga, Zaragoza, Almería, Jaén, León, Ciudad Real, Granada, Zamora, Salamanca, Badajoz, Huelva, Pontevedra, La Rioja, Soria, Sevilla, Segovia y Murcia y representantes de distintas organizaciones como la Asociación Nacional de Especialistas En Medicina Bovina de España (Anembe) o la Asociación de Veterinarios especialistas taurinos (Avet).
Además, han asistido personalidades como el general de Brigada veterinario, Alberto Pérez Romero; Isabel Rodríguez, decana de la Facultad de Veterinaria de la UAX; Isabel Peña-Rey, directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) o la presidenta de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV), Ana Rodríguez Castaño, entre otros.
Luis Alberto Calvo, presidente de la OCV, ha sido el encargado de abrir la jornada con una introducción en la que ha vuelto a insistir en que la pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de la profesión.
Es por esto por lo que Calvo ha lamentado que “sonroja” que existan “hombres de ciencias que menosprecian la veterinaria moderna”. Y es que Calvo ha recordado que eminentes científicos como Santiago Ramón y Cajal o Camilo Golgi ya habían reconocido el papel de la veterinaria en la ciencia.
Por ello, el presidente de la OCV ha asegurado que “es tan digna de respeto” como cualquier otra. En este sentido, ha destacado que la veterinaria se dedica a muchos ámbitos: sanidad y bienestar animal, salud pública y medioambiente, las “tres patas” de la profesión.
“La profesión veterinaria no solo tiene impacto en sanidad y salud pública, sino también en el medio ambiente”, ha incidido, y ha defendido que hay que trabajar también por demostrar que los veterinarios tienen una gran importancia en el medioambiente.
En este sentido, ha adelantado que desde la Organización Colegial Veterinaria están preparando una marca para trasladar a la sociedad la importancia de su trabajo en el medioambiente y en el desarrollo sostenible.
La han bautizado como VetSostenible y Calvo ha apuntado que esta iniciativa se presentará a la profesión y se detallará en los próximos meses, para que los veterinarios puedan utilizarla para reivindicar su labor en este campo.
Beatriz Muñoz, subdirectora general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del Ministerio de Agricultura, ha sido la primera de las ponentes invitadas en participar, y ha querido dar algunas pinceladas de ejemplos de ‘One Health’ en su departamento.
Así, ha destacado su trabajo conjunto con el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y otras ramas de la Administración en ámbitos como el virus del Nilo Occidental, la gripe aviar, el coronavirus en granjas de visones, el carbunco o la rabia.
No obstante, ha admitido que aún queda trabajo por hacer y a la profesión le falta visibilidad. “A los veterinarios aún nos falta mucho reconocimiento a nuestra labor en Salud Pública”, ha admitido, y ha pedido que se trabaje para una integración real entre sanidad animal y Salud Pública.
En la misma línea se ha mostrado Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, que ha compartido el trabajo multidisciplinar de este Plan Nacional, algo que en sus primeros compases no fue fácil.
“Al principio todos hablábamos de lo mismo, pero no nos entendíamos”, ha admitido Muñoz, que, sin embargo, ha celebrado los buenos resultados del PRAN desde 2014, una vez comenzó a rodar y todos comenzaron a trabajar en equipo.
Muñoz ha destacado especialmente el buen trabajo de los veterinarios como “pilar fundamental” del PRAN. “Los veterinarios lo hicimos antes y mejor que la salud humana”, ha afirmado Muñoz, que ha asegurado que la profesión ya “tenía aprendido el enfoque cuando llegó”.
Por otro lado, Bernard Vallat, exdirector general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), en una ponencia más teórica, ha querido reflexionar sobre los orígenes del enfoque ‘One Health’ y el papel de los animales en la sociedad.
Así, ha recordado que “el hombre está aquí gracias al animal” y que la “domesticación es un contrato entre el hombre y el animal”. De esta forma, el hombre alimenta, cuida de la salud y protege de los depredadores a los animales, y a cambio consigue un producto de ellos.
Por lo tanto, el papel de los animales en la sociedad para Vallat es muy relevante, sobre todo en este contexto de aumento de las enfermedades zoonósicas fruto de la globalización. En este punto, ha querido reivindicar el papel de intermediación que ha tenido la OIE con la Organización Mundial de la Salud en crisis sanitarias, como la de la gripe aviar, la rabia en el tercer mundo o la resistencia a los antibióticos.
Por último, los tres ponentes han participado en una mesa redonda moderada por la periodista Graziella Almendral, presidenta de la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS), bajo el título ‘One Health para abordar los retos del futuro de la salud pública’, en la que han respondido también a preguntas del público.