Detectan en Canadá el primer caso de infección por virus de la gripe aviar en un oso que consumió cadáveres de aves marinas infectadas con el virus
Primer caso de infección por el virus de la gripe aviar en un oso negro
Detectan en Canadá el primer caso de infección por virus de la gripe aviar en un oso que consumió cadáveres de aves marinas infectadas con el virus
Redacción -
05-09-2022 - 10:47 H - min.
Una hembra adulta de oso negro que mostraba un comportamiento inusual fue notificada por los visitantes en junio en el Parque Nacional de Forillon, en la región de Gaspésie (Quebec en Canadá).
Esta osa mostró un comportamiento extraño a primera hora del día 14 de junio. Deambuló entre los vehículos, bajó al agua en un puerto pesquero, empezó a nadar en círculos, salió y se golpeó contra un muro.
Más tarde ese mismo día, el personal de ‘Parks Canada’ encontró al animal tumbado de lado en una zanja respirando superficialmente y sin responder a los estímulos sonoros. También se observaron convulsiones y espasmos.
Debido a su estado, el animal fue anestesiado por los empleados de Parks Canada y luego se le practicó la eutanasia por razones humanitarias. Los empleados del parque tomaron muestras de varios órganos y las enviaron a analizar.
El examen microscópico de los tejidos reveló la presencia de lesiones inflamatorias en el cerebro del animal (meningoencefalitis). Estas lesiones se caracterizaban por una importante acumulación perivascular de células linfoplasmáticas.
Este mismo tipo de células también se infiltró en las meninges. También había necrosis neuronal. Los análisis moleculares llevados a cabo por el laboratorio del Ministeiro de Pesca, Agricultura y Alimentación de Quebec (MAPAQ) revelaron la presencia del virus de la gripe aviar H5N1 altamente patógeno (AIV H5N1) en el cerebro.
Este resultado fue confirmado por otro laboratorio cuyos resultaros concluyeron que los signos neurológicos observados en este oso se debieron a una inflamación del cerebro causada por una infección por el virus de la gripe aviar H5N1.
Este virus, que apareció en América del Norte el pasado invierno, se ha asociado hasta ahora a una importante mortalidad en varias especies de aves silvestres. Hasta ahora, tres grupos de aves se han visto especialmente afectados por este virus: las aves acuáticas (gansos y patos), las aves carroñeras (gaviotas, buitres, córvidos y águilas calvas) y las aves marinas coloniales (eideres comunes y alcatraces).
Aunque son mucho menos frecuentes que las infecciones en aves, también se han notificado infecciones mortales en algunas especies de mamíferos, como zorros rojos, mapaches, mofetas rayadas y focas portuarias. "El caso descrito aquí es, hasta donde sabemos, el primer caso de infección mortal por un virus AIV H5N1 en un oso", afirman.
La hipótesis es que este animal se infectó al consumir los cadáveres de aves marinas en las costas del parque. De hecho, se han documentado infecciones por el virus AIV H5N1 durante los meses de mayo y junio en la región en varias aves marinas, como el alcatraz norteño, el alcaudón común, el correlimos y el arao comunes.
Este modo de infección (por ingestión) es el modo de contaminación propuesto para todas las especies de mamíferos excepto las focas.
Según la documentación de estos casos de infección en especies de mamíferos, esto podría ayudar a comprender mejor qué modificaciones genéticas pueden promover potencialmente las infecciones en mamíferos, incluidos los humanos.
Aunque, según los investigadores, el riesgo de transmisión de este patógeno de la gripe aviar a los seres humanos y a los animales domésticos parece bajo, recomiendan no acercarse, y sobre todo no tocar, a un animal enfermo o muerto.
"También se debe evitar el contacto de mascotas con aves o mamíferos silvestres muertos", afirman. Además, aunque los riesgos son bajos, aconsejan cocinar bien la carne de las aves de caza o de las especies de mamíferos que pueden consumir las aves infectadas.