LUNES, 5 de junio 2023, actualizado a las 4:32

LUN, 5/6/2023 | 4:32

PROFESIONALES

Piden la vacunación obligatoria contra la rabia ante la llegada de mascotas de Ucrania

La Asociación Empresarial Veterinaria de Galicia ha pedido que se establezca la vacunación obligatoria de rabia en la región ante la llegada de animales de compañía procedentes de Ucrania, un país en el que la enfermedad es endémica

Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, una de las comunidades en las que la vacunación de rabia no es obligatoria.
Alberto Núñez Feijóo, presidente de la Xunta de Galicia, una de las comunidades en las que la vacunación de rabia no es obligatoria.

Piden la vacunación obligatoria contra la rabia ante la llegada de mascotas de Ucrania

La Asociación Empresarial Veterinaria de Galicia ha pedido que se establezca la vacunación obligatoria de rabia en la región ante la llegada de animales de compañía procedentes de Ucrania, un país en el que la enfermedad es endémica

Francisco Ramón López - 07-03-2022 - 12:44 H - min.

La pasada semana, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) publicó el Protocolo de actuaciones ante la llegada de animales de compañía procedentes de Ucrania, un documento que indicaba las medidas sanitarias a tomar en las mascotas de los refugiados procedentes de la guerra de Ucrania que llegaran sin un certificado.

Y es que hay que recordar que la normativa de la Unión Europea para la entrada de perros, gatos y hurones incluye que estos animales tengan un sistema de identificación válido (el microchip), que estén vacunados contra la rabia, que hayan sido tratados frente a Echinococcus multilocularis y que vayan acompañados de un certificado zoosanitario de la Unión Europea.

El MAPA, a petición de la Comisión Europea, ha decidido flexibilizar estos requisitos, y ya no se necesitará un permiso individual para los animales que entren en España acompañando a refugiados ucranianos. Eso sí, el nuevo protocolo establece un procedimiento que incluye la identificación, la vacunación de rabia —con su periodo de aislamiento correspondiente— y la desparasitación.

El propio Ministerio de Agricultura admite que, tras realizar una evaluación preliminar, existe un riesgo alto de entrada de rabia entre los animales que lleguen con los refugiados procedentes de Ucrania, un país en el que esta enfermedad es endémica.

De hecho, llaman a que "en el actual contexto cobre especial relevancia la indudable efectividad que manifiesta, como medida de contención efectiva, el tener a la población autóctona de perros, gatos y hurones convenientemente protegida”.

ESTABLECER LA VACUNACIÓN OBLIGATORIA DE RABIA 

Sin embargo, en España existen comunidades en las que la vacunación de rabia no es obligatoria. Se trata de Galicia, País Vasco, Cataluña y Asturias. Aunque en este último caso, la ley sí que obliga a vacunar anualmente a los perros de razas potencialmente peligrosas.

El sector veterinario ha pedido en numerosas ocasiones que se establezca la vacunación obligatoria en todo el territorio español. Ante la situación que se está viviendo en Ucrania, se ha hecho un nuevo llamamiento, en esta ocasión desde la Asociación Empresarial Veterinaria de Galicia (CEVE Galicia), que ha pedido que se vacune a los animales de la región.

Asimismo, los veterinarios advierten a la administración gallega que, al no ser obligatoria, solo un 8% de los perros de la región están vacunados de la rabia. “Esta decisión de no vacunar va en contra de todas las recomendaciones y consensos en la lucha contra esta enfermedad y la defensa de la Salud Pública”, afirman.

En la misma línea, critican que la administración esté “ignorando y despreciando un recurso de fácil implantación y reconocido como eficaz e imprescindible y en un momento de emergencia social donde es necesaria la máxima solidaridad, pero siempre desde un entorno sanitario seguro”.

“Desde la Asociación Empresarial Veterinaria de Galicia queremos mostrar nuestra solidaridad con quienes huyen de las zonas de conflicto y ven comprometidos los Derechos Humanos y el Bienestar Animal de sus mascotas ante estas trágicas situaciones”, sostienen.

No obstante, insisten “en la necesidad de implantar la vacunación antirrábica obligatoria en Galicia, estableciendo, como siempre, un marco de total colaboración en este ámbito”. “El sector empresarial veterinario gallego, en su labor de velar por la salud pública, siendo consciente de la capacidad de ayudar a gestionar esta amenaza, no quiere quedarse al margen de las decisiones que se puedan adoptar en materia de Sanidad Animal”, sostienen.

VOLVER ARRIBA