Afirman que los recientes casos de perros muertos en Granada y Aragón con sintomatología compatible con Aujeszky han puesto de manifiesto una situación alarmante
Piden al Gobierno un protocolo de declaración obligatoria de los casos de Aujeszky en perros
Afirman que los recientes casos de perros muertos en Granada y Aragón con sintomatología compatible con Aujeszky han puesto de manifiesto una situación alarmante
Redacción -
09-01-2024 - 09:00 H - min.
La Asociación Arrecal ha solicitado por carta al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que se adopten una serie de medidas urgentes para la prevención, control y erradicación de la enfermedad de Aujeszky.
Concretamente, la asociación de rehalas propone establecer un protocolo de declaración obligatoria de los casos de enfermedad de Aujeszky en perros a nivel nacional, así como incentivar la investigación respecto a esta patología —especialmente en la relación entre jabalí y perros de caza— y promover el desarrollo de tratamientos veterinarios preventivos o paliativos para abordar los casos de Aujeszky en canes.
Con relación a este último punto, Arrecal recuerda que en Francia se han autorizado vacunas inactivadas de porcino en perros, con unos resultados prometedores.
Desde Arrecal afirman que llevan varias temporadas alertando sobre las “preocupantes consecuencias de esta enfermedad para la sanidad animal y para los perros de caza, sin recibir soluciones efectivas por parte de las autoridades competentes”.
Como recuerda el presidente de la asociación, Felipe Vegue, en la carta dirigida al ministro de Agricultura, en los últimos días se ha tenido constancia de posibles focos de Aujeszky en Aragón, lo cual ha confirmado la propia Federación Aragonesa de Caza (Farcaza), que ha denunciado recientemente un incremento de perros fallecidos con sintomatología compatible con esta enfermedad.
Asimismo, Vegue también se refiere al brote que tuvo lugar en Granada hace apenas un mes y que supuso la muerte de nueve perros de rehala.
La principal causa de esta situación, según Arrecal, se debe al contexto de sobrepoblación de algunas especies, como el jabalí. “La singularidad ecológica, poblacional, patológica y cinegética de esta especie como reservorio de la enfermedad de Aujeszky hace que requiera una atención urgente y diferencial”, defienden.
“Es el propio Ministerio de Agricultura quien estima que al menos el 30% de la población de jabalíes en España es seropositiva a esta patología, pudiendo llegar hasta el 50% en algunas poblaciones de la mitad sur del país, con el añadido de que gran parte de estos suidos silvestres infectados son asintomáticos”, señalan desde Arrecal, subrayando la imposibilidad de apreciar diferencias entre jabalíes infectados o no.
Por tanto, según la asociación, con más de 430.000 jabalíes cazados anualmente en España, el riesgo de transmisión de Aujeszky a los perros de rehala “es muy elevado”. Además, desde Arrecal destacan que los casos de perros son notoriamente infracomunicados por no existir un protocolo de declaración oficial de esta patología.
Por todo ello, la asociación espera que desde el Ministerio se atiendan urgentemente sus demandas y que la situación no continúe agravándose durante los próximos meses.