Veterinarios españoles han publicado unas pautas para reducir al mínimo el riesgo anestésico que conlleva la cirugía en pequeños animales
Nueva guía de evaluación preanestésica en clínica veterinaria
Veterinarios españoles han publicado unas pautas para reducir al mínimo el riesgo anestésico que conlleva la cirugía en pequeños animales
Redacción -
22-03-2022 - 13:19 H - min.
Uno de los elementos que genera grandes miedos a los propietarios de animales de compañía en veterinaria es la anestesia, pues, a pesar de ser un procedimiento rutinario en la clínica de pequeños animales, no está exento de riesgos, aunque son muy bajos.
De hecho, según los estudios, el índice de mortalidad por anestesia en perros es del 0,72% a nivel mundial (0,55% en España); y en gatos este porcentaje es aún menor, en torno al 0,65% (0,61% en España).
En cuanto a los datos de España se ha producido una reducción muy significativa de la mortalidad anestésica, y se ha pasado de una mortalidad del 1,30% en perros y del 3,85% en gatos en el año 2000 al 0,54%, y 0,57%, actualmente, respectivamente.
Teniendo todo esto en cuenta, los veterinarios Ana del Ojo Morales y Alejandro Benítez Mota han realizado una guía con algunos aspectos a tener en cuenta en la consulta prequirúrgica para reducir los riesgos. “En este artículo exponemos la importancia de una consulta previa al procedimiento anestésico con el objetivo de reducir al mínimo el riesgo”, explican.
“Para ello, debemos conocer a nuestro paciente (especie, raza, sexo, edad, historia clínica), realizar una correcta exploración física y una serie de pruebas complementarias. Aunque lo ideal es realizar este tipo de consulta, somos conscientes de que en determinadas situaciones de urgencia no será posible”, admiten.
Los veterinarios insisten en que el objetivo de la evaluación preanestésica debe ser reducir el riesgo y aumentar la calidad de la atención mediante la identificación de condiciones médicas preexistentes y posibles dificultades anestésicas.
“Es crítica para la seguridad del paciente, ya que promueve la identificación de factores de riesgo individuales y cambios fisiológicos subyacentes o compromiso patológico que afectarán el plan anestésico”, indican.
Por todo ello, aseguran que “una evaluación preoperatoria minuciosa, una elección cuidadosa de las técnicas anestésicas y analgésicas, un control atento y una atención de apoyo atenta mejorarán la probabilidad de un resultado exitoso asegurando que el estado del paciente sea óptimo previo a la anestesia para reducir el impacto”.
“La elección de las pruebas diagnósticas complementarias se hará en función del paciente, tipo de procedimiento y enfermedades concomitantes”, concluyen.
Dado el riesgo que puede conllevar el empleo de anestesia en pequeños animales, se han llevado a cabo diferentes iniciativas en el sector para mejorar la aplicación de esta técnica, como la campaña puesta en marcha por la Federación Europea de Veterinarios de Animales de Compañía (Fecava), con el apoyo de Dechra.
Esta campaña se inició con el fin de mejorar la anestesia veterinaria en pequeños animales. Para lograrlo, se abordaron temas como el plan anestésico; la evaluación del dolor y elaboración de un protocolo analgésico; y cómo minimizar las complicaciones que puedan surgir.
ACCEDE A LA GUÍA DE EVALUACIÓN PREQUIRÚRGICA DE PEQUEÑOS ANIMALES