VIERNES, 28 de marzo 2025

VIE, 28/3/2025

PROFESIONALES

Nueva Estrategia de Salud Pública: ¿Qué papel deben jugar los veterinarios?

Manuel Franco, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública, analiza la situación de la salud pública en España y el papel que podrían jugar los veterinarios en su futuro

Manuel Franco, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas).
Manuel Franco, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas).

Nueva Estrategia de Salud Pública: ¿Qué papel deben jugar los veterinarios?

Manuel Franco, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública, analiza la situación de la salud pública en España y el papel que podrían jugar los veterinarios en su futuro

Francisco Ramón López - 24-06-2022 - 14:24 H - min.

Este miércoles 22 de junio, el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) ha aprobado la Estrategia de Salud Pública (ESP), un documento que establece acciones prioritarias para mejorar la salud y bienestar de la población a través de la prevención, contando con todos los agentes implicados.

El Ministerio de Sanidad aseguró que esta estrategia se fundamenta en principios de equidad y cogobernanza, y quiere aplicar una perspectiva de salud a todas las políticas, con la finalidad también de fortalecer el enfoque ‘One Health’ en España.

Uno de los objetivos de esta estrategia es reforzar el personal dedicado a la salud pública en el Sistema Nacional de Salud, que en los últimos tiempos está sufriendo problemas de déficit de especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública, que es una de las especialidades MIR menos demandadas. Ante esta situación, el Gobierno se plantea en la Estrategia incorporar “nuevos perfiles profesionales”.  

Manuel Franco, epidemiólogo y portavoz de la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (Sespas), explica a Animal’s Health cómo ve la situación de la salud pública en España y el papel que podrían jugar los veterinarios en este momento decisivo para el futuro de este ámbito.

Así, Franco señala que la nueva estrategia admite que, para cumplir sus objetivos de modernización en esta área y que así deje de ser “la cenicienta de la medicina”, se necesita mucho más personal del que ha tenido hasta el momento.

Y es que, el portavoz señala que los países más adelantados en salud pública cuentan con poderosos sistemas de vigilancia que recogen una gran cantidad de datos para analizarlos y así poder tomar decisiones políticas relativas a la salud pública y la medicina preventiva.

“La medicina y el sistema sanitario se dedican a la enfermedad y no a la salud, algo que es un error”, afirma, y añade que este enfoque, además de injusto, es caro: “nos cuesta muchísimo dinero”.

Asimismo, destaca que si algo caracteriza a la salud pública y la epidemiología es que, a diferencia de la medicina asistencial, no es un campo reservado a los médicos, sino que está abierto a una gran cantidad de profesiones, como la sociología, demografía, geografía, economía, ciencias ambientales y otras profesiones para analizar los datos recogidos por los sistemas de vigilancia, como estadísticos o programadores.

Respecto a los veterinarios, recuerda que, históricamente, han participado en primera línea en lo que se refiere a la vigilancia y control de enfermedades relacionadas con la alimentación y el ámbito agroalimentario, especialmente la ganadería.

Por ello, cree que ahora su trabajo puede ir más allá, pues la veterinaria tiene también “mucho que decir” en todo lo relativo a los ámbitos que aborda el ‘One Health’, la salud humana, animal y del medio ambiente.

Franco insiste en que, a nivel de disciplina, la salud pública y la vigilancia en España ya “tienen superado” el debate de que se necesita trabajar con disciplinas complementarias, por lo que el reto para el Gobierno ahora es crear las estructuras que permitan su contratación.

VOLVER ARRIBA