MIÉRCOLES, 6 de diciembre 2023, actualizado a las 19:30

MIÉ, 6/12/2023 | 19:30

PROFESIONALES

Nueva edición del ranking de Stanford de los mejores investigadores en veterinaria de España

La lista actualizada de la Universidad de Stanford recoge a los mejores investigadores del mundo según las citas obtenidas por sus publicaciones y vuelve a incorporar a nuevos investigadores que trabajan en España

Fachada de la Universidad de Stanford.
Fachada de la Universidad de Stanford.

Nueva edición del ranking de Stanford de los mejores investigadores en veterinaria de España

La lista actualizada de la Universidad de Stanford recoge a los mejores investigadores del mundo según las citas obtenidas por sus publicaciones y vuelve a incorporar a nuevos investigadores que trabajan en España

Francisco Ramón López - 09-10-2023 - 14:55 H - min.

La Universidad de Stanford, como cada año, ha vuelto a actualizar su lista en la que recopilan los mejores investigadores del mundo basándose en las citas de sus trabajos. Esta nueva lista supone ya la quinta actualización del ranking, en el que de nuevo se vuelven a clasificar a los científicos situados entre el 2% de los mejores a nivel global.

El ranking, como en ediciones anteriores, utiliza como referencia la base de datos Scopus, agrupa a los investigadores por áreas temáticas (entre ellas la de las ciencias veterinarias) e incluye un indicador compuesto basado en distintos indicadores bibliométricos, como el índice h, teniendo en cuenta la producción científica en distintos periodos. La última consulta para llevar a cabo la clasificación se ha realizado en octubre de 2023 y han tenido en cuenta datos hasta finales de 2022.

Para su análisis, los autores han vuelto a utilizar dos enfoques a nivel temporal, uno que tiene en cuenta la totalidad de la carrera investigadora y otro que se basa únicamente en citas correspondientes al año 2022.

Ateniéndose a toda la carrera investigadora en la categoría de ciencias veterinarias, en esta actualización hay novedades. De esta manera, se incluye a James Michael Sharp, de la Universidad de Zaragoza, y sale Laia Solano, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

El resto de los nombres de la lista, vuelven a estar incluidos. Así, repiten algunos de los investigadores más reputados del sector veterinario español, como Joaquim Segalés, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Christian Gortázar, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC); y José Manuel Sánchez-Vizcaíno, de la Universidad Complutense de Madrid.

La Universidad Autónoma de Barcelona y el IREC son las instituciones con más investigadores incluidos en esta clasificación. Estos son, Joaquim Segalés, Lluís Ferrer y Mariano Domingo, por parte de Barcelona; y Christian Gortazar, Francisco Ruiz-Fons Joaquín Vicente, por parte del IREC.

La lista también reconoce a investigadores de la Universidad de Murcia, como José Joaquín Cerón; la Universidad de Córdoba, como José Luis López Rivero; o la Universidad de Zaragoza, como es el caso de José María Blasco o James Michael Sharp; o el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker), como Ramón Juste. También incluye a Pedro Plans Rubió, de la Agencia de Salud Pública de Cataluña.

Por orden de clasificación en el ranking, la lista queda de la siguiente manera: Joaquim Segalés (23,995), Christian Gortazar (95,536), Pedro Plans Rubió (108,200) José María Blasco (111,840), José Manuel Sánchez-Vizcaíno (140,786), José Joaquín Cerón (183,910), Francisco Ruiz-Fons (184,892), Ramón Juste (189,221), José Luis López Rivero (218,784), Lluis Ferrer (219,828), James Michael Sharp (249,223), Mariano Domingo (250,221), y Joaquín Vicente (330,772).

LOS MEJORES INVESTIGADORES EN VETERINARIA DE 2022

En el caso de la clasificación que solo tiene en cuenta las publicaciones del 2022, hay muchas novedades pues se incorporan 8 nuevos investigadores. Se trata de Javier Palarea Albaladejo, de la Universidad de Girona; Lluis Ferrer, que vuelve a entrar tras salir el pasado año; David González, del Centro Nacional de Microbiología; Miguel Ángel Jiménez Clavero, del CISA-INIA-CSIC; Julia Vergara Alert, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Laura Peña, de la Universidad Complutense de Madrid; y Damián Escribano y Fernando Tecles, de la Universidad de Murcia. Este último estuvo incluido en la clasificación de 2021.

Este año se han quedado fuera de esta clasificación Laia Solano, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Paul Jepson, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; María Montoya, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas y José Ángel Barasona, de la Universidad Complutense de Madrid.

En esta clasificación, a pesar de la salida de Laia Solano, la Universidad Autónoma de Barcelona es también la institución con más investigadores incluidos, gracias a la incorporación Julia Vergara y Lluis Ferrer, que se suman a Joaquim Segalés y Mariano Domingo, ya mencionados, y Laila Darwich, Xavier Roura y Marina Sibila.

Le sigue la Universidad de Murcia, que con la incorporación de Damián Escribano y Fernando Tecles, suman 5, junto a José Joaquín Cerón (ya mencionado), Asta Tvarijonaviciute y Silvia Martínez-Subiela.

En tercer lugar, está el CISA-INIA-CSIC, que ha incorporado a Miguel Ángel Jiménez, que en la lista sale clasificado como del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública; al que se suman Carmina Gallardo, Marisa Arias, y Pedro José Sánchez Cordón.

En cuarto lugar, se encuentran el IREC y la Universidad Complutense de Madrid, con 3. En el caso de la Complutense, incluye en esta clasificación a José Manuel Sánchez-Vizcaíno (ya mencionado), Julio Álvarez y Laura Peña, y sale José Ángel Barasona. En cuanto al IREC, mantienen los mismos que en la anterior edición: Christian Gortazar, Francisco Ruiz-Fons y Joaquín Vicente.

El resto de las instituciones, solo tienen un representante. Es el caso la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que incluye a Antonio Fernández; la Agencia de Salud Pública de Cataluña, que incluye a Pedro Plans Rubió; Zaragoza, que incluye a José María Blasco; el Centro Nacional de Microbiología, que incluye a David González Barrio; Neiker, que incluye a Ramón Juste; Córdoba, que incluye a Ignacio García-Bocanegra; Girona, que cuenta con Javier Palarea Albaladejo; y Lleida, con Lorenzo Fraile.

Por orden de clasificación, este ranking queda así: Joaquim Segalés (14,051), Pedro Plans Rubió (77,833), Christian Gortazar (89,349), José Joaquín Cerón (94,959), José Manuel Sánchez-Vizcaíno (96,149), Carmina Gallardo (106,182), Francisco Ruiz Fons (162,196), Javier Palarea Albaladejo (201,153), Asta Tvarijonaviciute (211,198), José María Blasco (235,532), Marisa Arias (237,139), Julio Álvarez (287,281), Pedro José Sánchez Cordón (297,447), Joaquín Vicente (309,895), Laila Darwich (364,414), Lluis Ferrer (379,041) Xavier Roura (408,297),Marina Sibila (395,851), Ramón Juste (395,978), David González Barrio (406,257), Lorenzo Fraile (428,619), Miguel Ángel Jiménez Clavero (447,199), Silvia Martínez-Subiela (447,331), Mariano Domingo (451,618), Julia Vergara Alert (456,596), Ignacio García-Bocanegra (472,895), Antonio Fernández (474,193), Laura Peña (558,254), Damián Escribano (762,135), y Fernando Tecles (979,578).

VOLVER ARRIBA