DOMINGO, 19 de enero 2025

DOM, 19/1/2025

PROFESIONALES

No seguir el procedimiento adecuado de inspección aumenta más de 1.000 veces el riesgo de triquinelosis

Un nuevo estudio ha evaluado los determinantes de riesgo asociados a los procedimientos de inspección de Trichinella spp. en el marco de un sistema de gestión de la calidad en el sur de España

Los investigadores han evaluado los riesgos asociados a los procedimiento de inspección de Trichinella spp.
Los investigadores han evaluado los riesgos asociados a los procedimiento de inspección de Trichinella spp.

No seguir el procedimiento adecuado de inspección aumenta más de 1.000 veces el riesgo de triquinelosis

Un nuevo estudio ha evaluado los determinantes de riesgo asociados a los procedimientos de inspección de Trichinella spp. en el marco de un sistema de gestión de la calidad en el sur de España

Redacción - 18-10-2024 - 10:01 H - min.

La triquinelosis es una de las principales enfermedades zoonósicas transmitidas por los alimentos, responsable de 41 casos humanos, según el Informe de la Unión Europea sobre zoonosis Una Salud. En el caso del sur de España, se ha aplicado un sistema de gestión de calidad (SGC) a los laboratorios satélite (SL) que realizan inspecciones de carne de Trichinella spp., garantizando prácticas de excelencia.

Ahora, un nuevo estudio de la Universidad de Córdoba se ha marcado como objetivo determinar cómo las posibles desviaciones de los procedimientos estándar pueden influir en los niveles de riesgo mediante el Análisis Discriminante Canónico (CDA).

Los datos se recopilaron durante las auditorías oficiales de mataderos y establecimientos de manipulación de caza en 18 SL ubicados en las provincias de Córdoba y Sevilla durante un período de 6 años.

En el estudio se indica que las desviaciones de los requisitos técnicos con respecto a la técnica y la información de los ensayos, como la realización incorrecta de pruebas o cálculos o el incumplimiento de los procedimientos técnicos, aumentaron significativamente las diferencias en los niveles de riesgo. Se detectaron niveles de riesgo inminentes si surgían las desviaciones mencionadas anteriormente.

“Las desviaciones que comprometen el control de calidad fueron responsables del aumento de 1.150 veces el nivel de riesgo, lo que sugiere que su detección puede ser fundamental para la determinación del riesgo”, alertan los investigadores.

Asimismo, los investigadores destacan que se encontró una falta de influencia significativa de los registros y documentos que comprometen las desviaciones (formularios incompletos o datos faltantes, erróneos o ilegibles).

“Estos resultados fortalecen las estrategias de control de Trichinella spp. al señalar aspectos cruciales dentro del SGC que requieren mejoras, en particular al abordar las desviaciones relacionadas con la técnica, la información de los ensayos y los procedimientos de garantía de calidad para mitigar los riesgos asociados de manera efectiva”, concluye el estudio.

VOLVER ARRIBA