JUEVES, 24 de abril 2025

JUE, 24/4/2025

PROFESIONALES

Los mejores investigadores en veterinaria de España, según el nuevo ranking de Stanford

La lista actualizada de la Universidad de Stanford, que recoge a los mejores investigadores del mundo según las citas obtenidas por sus publicaciones, incorpora a nuevos investigadores que trabajan en España

La Universidad de Stanford ha publicado el ranking con los mejores investigadores españoles.
La Universidad de Stanford ha publicado el ranking con los mejores investigadores españoles.

Los mejores investigadores en veterinaria de España, según el nuevo ranking de Stanford

La lista actualizada de la Universidad de Stanford, que recoge a los mejores investigadores del mundo según las citas obtenidas por sus publicaciones, incorpora a nuevos investigadores que trabajan en España

Francisco Ramón López - 19-10-2022 - 12:17 H - min.

La Universidad de Stanford ha actualizado su lista en la que recogen a los mejores investigadores del mundo basándose en las citaciones de sus trabajos. La lista es ya la cuarta actualización de este ranking, en el que de nuevo se vuelven a clasificar a los científicos considerados entre el 2% de los mejores situados a nivel global, que suman un total de más de 195.000.

El estudio utiliza como referencia la base de datos Scopus, agrupa a los investigadores por áreas temáticas (entre ellas la de las ciencias veterinarias) e incluye un indicador compuesto basado en distintos indicadores bibliométricos, como el índice h, teniendo en cuenta la producción científica en distintos periodos. La última consulta para llevar a cabo la clasificación se ha realizado en septiembre de 2022 y han tenido en cuenta datos hasta finales de 2021.

Para su análisis, el autor utiliza dos enfoques a nivel temporal, uno que tiene en cuenta la totalidad de la carrera investigadora y otro que se basa únicamente en citas correspondientes al año 2020.

Ateniéndose a toda la carrera investigadora, en esta actualización hay dos novedades en la lista: Pedro Rubio, de la Agencia de Salud Pública de Barcelona; y Laia Solano Gallego, de la Universidad Autónoma de Barcelona, la primera mujer en incorporarse a este ranking por carrera.

Entre el resto de los nombres de la lista, que vuelven a estar incluidos, están algunos de los investigadores más reputados del sector veterinario español, como Joaquim Segalés, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Christian Gortázar, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC); y José Manuel Sánchez-Vizcaíno, de la Universidad Complutense de Madrid.

La Universidad Autónoma de Barcelona es la institución con más investigadores incluidos en esta clasificación. Estos son, además de Laia Solano y Joaquim Segalés, Lluís Ferrer y Mariano Domingo.

La segunda institución con más reconocimiento es el Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC) de la Universidad de Castilla-La Mancha, pues incluye, además de a Christian Gortazar, a Francisco Ruiz-Fons y Joaquín Vicente.

La lista también reconoce a investigadores de la Universidad de Murcia, como José Joaquín Cerón; la Universidad de Córdoba, como José Luis López Rivero; o la Universidad de Zaragoza, como es el caso de José María Blasco; o el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker), como Ramón Juste.

Por orden de clasificación en el ranking, la lista queda de la siguiente manera: Joaquim Segalés (25,180), Christian Gortazar (97,827), José María Blasco (109,351), Pedro Rubio (129,712), Laia Solano Gallego (144,040), José Manuel Sánchez-Vizcaíno (152,848), Ramón Juste (190,696), Francisco Ruiz-Fons (195,953), Lluis Ferrer (220,050), José Joaquín Cerón (221,365), José Luis López Rivero (221,771), Mariano Domingo (237,615), y Joaquín Vicente (334,547).

LOS MEJORES INVESTIGADORES EN VETERINARIA DE 2021

En el caso de la clasificación que solo tiene en cuenta las publicaciones del 2021, hay aún más novedades, pues se incorporan 4 nuevos investigadores. Se trata de Pedro Rubio y Laia Solano Gallego, que vuelven a estar incluidos; a los que se suman, además, Paul Jepson, de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC); Pedro José Sánchez Cordón, del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA-INIA); María Montoya, del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas. Estos dos últimos centros pertenecen al CSIC. También está presente como novedad Xavier Roura, de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Este año se han quedado fuera de esta clasificación Lluis Ferrer, de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Ana Hurtado, del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario.

En esta clasificación, a pesar de la salida de Lluis Ferrer, la Universidad Autónoma de Barcelona es también la institución con más investigadores incluidos gracias a la incorporación de Gallego Solano y Roura, que se suman a Joaquim Segalés y Mariano Domingo, ya mencionados, y Laila Darwich y Marina Sibila,

Le siguen la Universidad Complutense de Madrid, que incluye en esta clasificación a tres investigadores: José Manuel Sánchez-Vizcaíno (ya mencionado), Julio Álvarez y José Ángel Barasona. Los mismos que incluye Murcia: José Joaquín Cerón (ya mencionado), Asta Tvarijonaviciute y Silvia Martínez-Subiela.

El CISA incluye también tres investigadores, se trata de Carmina Gallardo, Marisa Arias, y la nueva incorporación, ya mencionada, de Pedro José Sánchez Cordón; también lo hace el IREC, que repite con los mismos científicos que en la clasificación de toda la carrera: Christian Gortazar, a Francisco Ruiz-Fons y Joaquín Vicente.

Por otro lado, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria incluye a dos investigadores el nuevo incorporado Paul Jepson y Antonio Fernández. Además, sin contar las nuevas incorporaciones y los que ya se incluyen en la clasificación de toda la carrera está Ignacio García Bocanegra, de la Universidad de Córdoba.

Por orden de clasificación, este ranking queda así: Joaquim Segalés (13,427), Pedro Rubio (47,591), José Manuel Sánchez-Vizcaíno (70,149), Christian Gortazar (76,194), Laia Solano Gallego (98,150), José Joaquín Cerón (118,473), Carmina Gallardo (132,179), Francisco Ruiz Fons (142,873), José María Blasco (145,579), Paul Jepson (215,881), Marisa Arias (226,444), Joaquín Vicente (234,722), Asta Tvarijonaviciute (275,124), Pedro José Sánchez Cordón (299,980), Lorenzo Fraile (300,326), Julio Álvarez (325,762), Marina Sibila (339,634), María Montoya (371,487), Mariano Domingo (374,862), Ramón Juste (375,433), Laila Darwich (390,331), Ignacio García-Bocanegra (403,191), Xavier Roura (408,297), Antonio Fernández (410,528), José Ángel Barasona (484,303) y Silvia Martínez-Subiela (501,802).

VOLVER ARRIBA