JUEVES, 24 de abril 2025

JUE, 24/4/2025

PROFESIONALES

Los top 10 de la salud animal y veterinaria en el 2022

Como cada año, Animal’s Health hace una selección de algunos de los acontecimientos más relevantes del 2022 para el sector veterinario

Paloma Martín, Manuel Ramos, Carmen Crespo y Volodímir Zelenski.
Paloma Martín, Manuel Ramos, Carmen Crespo y Volodímir Zelenski.

Los top 10 de la salud animal y veterinaria en el 2022

Como cada año, Animal’s Health hace una selección de algunos de los acontecimientos más relevantes del 2022 para el sector veterinario

Jorge Jiménez - 26-12-2022 - 09:35 H - min.

El 2022 va llegando a su fin y, como cada año, Animal’s Health vuelve a recopilar los acontecimientos más relevantes que han tenido lugar a lo largo de estos 12 meses. Una iniciativa que este medio puso en marcha ya en el 2018 y que se ha convertido en una tradición con cada cierre de año.

Sin duda, si hay algo que ha marcado este 2022 ha sido la vuelta a la normalidad del sector, que ha retomado los encuentros presenciales como los celebraba antes de la llegada de la pandemia de Covid-19 que, aunque sigue estando presente, parece haber disminuido su gravedad.

La actualidad de España la han copado, entre otros, acontecimientos como la llegada de la viruela del mono, una enfermedad que volvió a poner de manifiesto el peligro de las zoonosis y el riesgo de más pandemias futuras.

En este sentido, la viruela del mono, cuyos primeros casos se detectaron en el mes de mayo en Madrid, volvió a poner de manifiesto la necesidad de contar con la experiencia y conocimientos de los veterinarios en la gestión de enfermedades y salud pública.

De hecho, como ya ocurrió con el Covid-19, volvieron a surgir voces que reclamaban a las autoridades sanitarias españolas recurrir a los veterinarios para combatir enfermedades zoonósicas como la viruela del mono.

Ante la llegada de esta enfermedad a España, los veterinarios no se quedaron de brazos cruzados y trataron de aportar sus conocimientos en materia de control y lucha contra este tipo de enfermedades.

Así, se dieron pautas para mejorar la seguridad en casos en los que los profesionales se tuvieran que enfrentar a un caso sospechoso de viruela del mono y se instó a controlar posibles reservorios y fauna susceptible.

También, teniendo en cuenta la posibilidad de contagiar la enfermedad desde las personas a las mascotas —que finalmente se demostró en el caso de un perro—, las autoridades españolas del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y del Ministerio de Sanidad ofrecieron una serie de recomendaciones sobre cómo aislar a los animales de compañía que hubieran tenido contacto con positivos.

Finalmente, tras la alarma general inicial por los primeros casos, en esta ocasión las autoridades sanitarias han podido controlar los brotes de la enfermedad y, según el último informe publicado al respecto por el departamento que dirige Carolina Darias, actualmente se está produciendo una reducción en el número de nuevos casos, tanto en España como en todos los países afectados.

LA GUERRA DE UCRANIA Y SU IMPACTO EN LA SALUD ANIMAL

Viruela del mono aparte, el panorama español y mundial ha estado marcado por la guerra en Ucrania, como consecuencia de la invasión de Rusia, que ha encarecido los precios de los combustibles y las materias primas, lo que ha repercutido en el coste de la alimentación animal, poniendo en apuros al sector ganadero y comprometiendo el bienestar animal en las granjas.

Es más, al comienzo de la invasión de Ucrania, el secretario general de Agricultura y Alimentación, se reunió con el sector de la producción de alimentación animal para abordar el impacto en el mercado español tras la paralización de las exportaciones de cereales de ese país.

Y es que, la paralización de las exportaciones de trigo, maíz, girasol, harina y aceite de girasol de Ucrania provocó que se disparasen los precios de la alimentación del ganado, según reflejaron los datos del Índice de Precios Industriales.

Hay que destacar también, en cuanto a la guerra en Ucrania que, una vez más, la solidaridad veterinaria quedó patente ante el conflicto. Así, la Federación Europea de Veterinarios expulsó a Rusia de entre sus miembros y el colectivo profesional en Europa se volcó para tratar de ayudar a sus colegas que sufrían los estragos de la guerra, que aun así siguieron velando por la salud y el bienestar animal incluso entre bombardeos.

En el caso de España, hubo clínicas veterinarias dispuestas a colaborar, que ofrecieron alojamiento y puesto de trabajo para veterinarios ucranianos que trataban de reconstruir su vida tras huir de la guerra.

Entre las nefastas consecuencias que ha tenido la guerra de Ucrania están también los millones de personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares y refugiarse con sus mascotas en lugares del país menos afectados por la contienda o incluso en otros Estados europeos. Un hecho que ha entrañado cierto riesgo sanitario, porque la rabia es endémica en territorio ucraniano.

Por ello, en España se tomaron medidas y se redactó un protocolo ante la llegada de refugiados y sus mascotas, para garantizar la cuarentena de los animales y evitar, en la medida de lo posible, la introducción de casos de rabia en suelo español.

ESPAÑA AVANZA HACIA LA VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA OBLIGATORIA NACIONAL

Precisamente ha sido la llegada a España de refugiados ucranianos con sus mascotas lo que ha provocado que algunas comunidades autónomas, donde la vacunación contra la rabia de los animales no era obligatoria, hayan tomado cartas en el asunto.

Asturias anunció que impondría la vacunación de rabia de todos los animales de compañía por la guerra de Ucrania, aunque de momento la comunidad autónoma no ha aprobado ninguna norma al respecto y solo es obligatorio vacunar de rabia a los perros potencialmente peligrosos.

Cataluña, otra de las comunidades donde la vacunación de rabia no es obligatoria, también ha dado pasos para imponer esta medida entre las mascotas de la región. Así, recientemente sacó a consulta pública previa un proyecto de decreto de vacunación obligatoria de la rabia en animales de compañía.

Pero quizá la autonomía que más se ha comprometido con la prevención de la rabia ha sido el País Vasco, que en octubre impuso definitivamente la vacunación obligatoria de mascotas en la región publicando oficialmente una orden. De esta manera, se materializó una de las reclamaciones históricas de los veterinarios vascos.

El Gobierno vasco, liderado por Iñigo Urkullu, explicó que tomaba esta decisión por la proximidad geográfica a países endémicos, especialmente el Norte de África y Europa del Este, y la facilidad de movimientos y entradas de personas y animales, “lo que hace que sea imprescindible implantar las medidas adecuadas para prevenir y vigilar su aparición”.

“Está demostrado que la vacunación obligatoria de los perros es la más eficaz y eficiente acción de prevención de la enfermedad. El éxito de esta estrategia de vacunación debe sustentarse necesariamente en una correcta identificación de las mascotas por medios electrónicos”, reconocieron desde el gobierno.

Fernando López Miras, Carolina Darias y Luis Alberto Calvo

UN AÑO DURO DE ENFERMEDADES ANIMALES PARA ANDALUCÍA

La sanidad animal española ha quedado marcada este 2022 por la llegada a territorio nacional de varias enfermedades, algunas ya conocidas, pero que han golpeado con más fuerza de la habitual, y otras inéditas en España o ya dadas por erradicadas. Estamos hablando de gripe aviar, viruela ovina y caprina y enfermedad hemorrágica epizoótica (EHE).

En el caso de la viruela ovina y caprina, España llevaba sin registrar casos desde el año 1968, hasta que el pasado 19 de septiembre el Ministerio de Agricultura confirmaba la detección de la enfermedad en la provincia de Granada (Andalucía).

En los meses siguientes la viruela ovina y caprina ha ido extendiéndose poco a poco saltando a Almería y a la provincia de Cuenca en Castilla-La Mancha. En total, la enfermedad suma ya más de una veintena de focos confirmados en explotaciones de ovino y caprino españolas.

Por su parte, la enfermedad hemorrágica epizoótica fue detectada en España por primera vez el pasado 18 de noviembre por el Laboratorio Central de Veterinaria (LCV) de Algete, en dos explotaciones de bovino en las provincias de Cádiz y Sevilla.

Desde entonces, la EHE, al igual que la viruela ovina y caprina, se ha extendido, sobre todo por provincias andaluzas como Málaga y Huelva, pero cruzando también las fronteras de las comunidades, llegando también a Badajoz, en Extremadura.

De momento las explotaciones afectadas por la enfermedad han sido todas de bovino, según los datos compartidos por el Ministerio de Agricultura, pero también se están investigando posibles casos de EHE en ciervos.

Fuentes de la investigación explicaron a este medio que hay varios equipos de expertos, tanto del Ministerio de Agricultura como de universidades y centros de investigación, trabajando coordinadamente para vigilar la aparición de la enfermedad.

Así, tanto la EHE como la viruela ovina y caprina han afectado este año a la comunidad autónoma andaluza, suponiendo un nuevo reto al que han tenido que enfrentarse los veterinarios de la Consejería de Agricultura, capitaneada por Carmen Crespo.

EL CONTROL DE LA GRIPE AVIAR EN ESPAÑA

Pero este año ha tenido también gran relevancia una enfermedad ya de sobra conocida: la gripe aviar. Y es que este 2022 ha tenido lugar la temporada de gripe aviar —2021/2022— de mayor magnitud de la historia de Europa, con un total de 2.520 brotes en aves de corral, 50 millones de aves sacrificadas en los establecimientos afectados, 227 detecciones en aves cautivas y 3.867 positivos en aves silvestres en 37 países europeos entre octubre de 2021 y septiembre de 2022.

Si bien es cierto que el número de brotes ha sido extraordinariamente alto en toda Europa, en el caso de España el país no se ha visto tan afectado como sus vecinos Francia e Italia, gracias, entre otras cosas, a los esfuerzos realizados por la Dirección General de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, dirigida por el veterinario Valentín Almansa, en coordinación con las comunidades autónomas.

Además, aunque desde Agricultura se auguró un otoño-invierno “muy complicado” por la gripe aviar, lo cierto es que desde el 20 de septiembre al 20 de diciembre solo se ha producido un foco en aves de corral, en una granja de ocas al aire libre en Valladolid, lo que refleja el alto nivel de bioseguridad de la avicultura española.

En cuanto a la enfermedad en humanos, el Ministerio de Sanidad ha informado de varios casos de personas afectadas por gripe aviar este 2022 en España.

PRIMEROS PREMIOS SALUD ANIMAL DE ESPAÑA

Este año que ya termina ha sido testigo de la celebración de los primeros Premios Salud Animal de España, organizados por Animal’s Health con la colaboración de Dechra, que fueron todo un éxito, reuniendo a personalidades —tanto entre los invitados como en los premiados— venidas de lugares tan diversos como Madrid, Canarias, Cataluña, Valencia, Galicia, Aragón e incluso profesionales que acudieron desde el extranjero.

En los premios se entregaron 11 galardones a los profesionales más destacados del ámbito de la salud animal, desde la seguridad alimentaria a la clínica de pequeños animales, pasando por ámbitos como el de la investigación, el bienestar animal y el premio a la sostenibilidad que entregó Pilar Brazis, Country Manager Iberia en Dechra. Durante la ceremonia también se quiso hacer un reconocimiento especial a la trayectoria profesional y se hizo entrega del primer Premio One Health de España.

Los asistentes agradecieron a este medio el esfuerzo y la valentía a la hora de organizar estos premios, pero también su trabajo pionero desde su fundación en 2018 para informar incansablemente a diario al sector.

Los premios contaron con la asistencia de numerosas autoridades de este país, que quisieron acompañar y apoyar al sector en este día especial bajo el enfoque ‘One Health’, como Paloma Martín, consejera de Medio Ambiente de la Comunidad de Madrid, que además fue la encargada de clausurar la ceremonia en una clara apuesta por la defensa de la salud y bienestar animal y de los profesionales que se encargan de su garantía.

También asistieron a los premios otras figuras de relevancia como José González, consejero de Medio Rural de Galicia; María Jesús Lamas, directora de la Agencia Españolas de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps); Isabel Peña-Rey, directora de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan); Luis Alberto Calvo, presidente del Consejo General de Colegios de Veterinarios de España; Esperanza Orellana, directora general de Producciones y Mercados Agrarios; y Valentín Almansa, director general de Sanidad de la Producción Agraria del Ministerio de Agricultura, entre otros.

LABIANA, PRIMER LABORATORIO VETERINARIO ESPAÑOL EN SALIR A BOLSA

Otro de los hechos relevantes que ha tenido lugar en el sector empresarial veterinario este 2022 ha sido la salida a bolsa de Labiana, compañía experta en salud animal y humana con presencia internacional en más de 150 países.

Así, el pasado viernes 24 de junio Labiana se incorporó al mercado BME Growth, convirtiéndose en el primer laboratorio veterinario español en salir a bolsa.

Para celebrarlo, tuvo lugar un acto de apertura de honor en la Bolsa de Madrid en el que el presidente ejecutivo de Labiana, Manuel Ramos, realizó el tradicional toque de campana, para dar el pistoletazo de salida a esta nueva etapa.

Durante el evento, Ramos explicó que la salida a bolsa de Labiana es “trascendente”, porque más allá de lo que aporte a la compañía, servirá para despertar el interés de los analistas y los inversores españoles por el sector veterinario, que es “muy desconocido” por el público en general.

“La salida a bolsa es tan solo la primera etapa de un sólido y elaborado plan de negocio que Labiana se planteó cuando en 2013 tomamos el control de la compañía. Una primera etapa porque, en realidad, el verdadero objetivo no es la salida al mercado en sí, sino el éxito en el periodo de permanencia”, apuntó Ramos.

Asimismo, en el marco de esta salida a bolsa, Labiana se marcó el objetivo de duplicar en 5 años su volumen de negocio, pasando de los 57 millones alcanzados en 2021, a más de 120 millones a partir de 2026.

OTRA NUEVA FACULTAD DE VETERINARIA PODRÍA ABRISE PRÓXIMAMENTE

Si el pasado 2021 la Universidad Europea de Madrid instauró un nuevo grado de Veterinaria —convirtiéndose en la decimocuarta facultad de España—, este 2022 el sector se ha vuelto a encontrar con la noticia de un nuevo centro que impartirá la titulación.

Y es que, tal y como adelantaba en primicia Animal’s Health, la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM) tiene previsto impartir el Grado de Veterinaria y tiene concedidas 60 plazas.

Esto supondría la apertura del 15º centro universitario que ofrece esta titulación en España y sería, además, el segundo nuevo centro que se abre en prácticamente dos años para impartir veterinaria, una profesión que, según el propio sector, ya sufre saturación.

Las reacciones tras conocerse la noticia no se hicieron esperar y Gaspar Ros, decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, apuntó, en declaraciones a este periódico, que la apertura de nuevos centros “no tiene sentido, dadas las necesidades de veterinarios en España y Europa”.

Ros indicó que la apertura de la nueva facultad puede provocar una bolsa creciente de estudiantes, con el consiguiente impacto en el empleo en la región, los salarios o el reconocimiento profesional. “Se va a generar precariedad”, subrayó.

De momento, aunque su previsión era impartirlo este curso, la UCAM está aún pendiente de que se apruebe definitivamente su grado de Veterinaria por parte del Consejo de Gobierno de Murcia, para poder ponerlo en marcha.

El hecho de que aún no esté aprobado fue criticado por la rectora de la Universidad, Josefina García, que reprochó haber retrasado la aprobación del título a la Dirección General de Universidades y al anterior director, el veterinario Christian de la Fe, que dimitió al poco tiempo de conocerse la posible apertura del nuevo grado.

Unas palabras que no pasaron desapercibidas y que de la Fe calificó de “calumnias e injurias” en un comunicado, rechazando las acusaciones “gratuitas” de la rectora sobre el trabajo de la Dirección General de la que él formó parte.

Por su parte, el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, se comprometió, tras escuchar las declaraciones de la rectora de la UCAM, a —cuando llegue el informe al Consejo de Gobierno— dar el visto bueno al grado, pues cumple todos los requisitos.

Iñigo Urkullu, Ana Rodríguez y Valentín Almansa

CONVOCATORIA HISTÓRICA DE PLAZAS PARA EL CUERPO NACIONAL VETERINARIO

A finales de este 2022 también se conocía la noticia de una convocatoria de 119 plazas para el Cuerpo Nacional Veterinario (CNV) del Ministerio de Agricultura previstas para el próximo año.

Esta macro-convocatoria se produce después de que la Administración General del Estado haya decidido agrupar las ofertas de empleo público retrasadas en todos los procesos para los que no se han iniciado las pruebas selectivas en los plazos establecidos.

Desde la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV), presidida por Ana Rodríguez Castaño, animaron a los veterinarios a aprovechar la ocasión para explorar esta salida profesional y adelantaron que la agrupación de ofertas de empleo no solo afectará a las oposiciones del cuerpo nacional, sino también a otros procesos selectivos a los que podrían acceder egresados veterinarios.

De esta manera, es previsible que a lo largo del año 2023 se convoquen procesos selectivos masivos, uniendo ofertas de empleo público anteriores.

En el caso del proceso selectivo para el acceso al Cuerpo Nacional Veterinario, que se iniciará previsiblemente el próximo año, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) convocará un máximo de 119 plazas (64 procedentes de la oferta de empleo público 2021 y 55 procedentes de la oferta de empleo público 2022).

ACCIDENTADA TRAMITACIÓN DE LA LEY DE PROTECCIÓN ANIMAL

En agosto de este año, el Proyecto de Ley de protección, derechos y bienestar de los animales recibía el visto bueno del Consejo de Ministros, paso previo a iniciar su proceso de tramitación en el Congreso de los Diputados. Esta tramitación se inició en la modalidad de urgencia para intentar que la norma saliera adelante antes de finalizar el año.

Antes de llegar al Congreso e incluso al Consejo de Ministros, ya se habían producido algunas diferencias entre los socios de Gobierno, PSOE y Podemos, sobre el contenido del texto. Y es que, desde el PSOE, conscientes del peso de la caza en el mundo rural, no estaban de acuerdo en incluir a los perros de trabajo en el Proyecto, como defendía Podemos, y querían limitar la ley al ámbito estricto de los animales de compañía.

Estas desavenencias se terminaron plasmando en una enmienda que presentaron los socialistas en el mismo instante en el que el proyecto se registró en el Congreso en septiembre. Desde ese momento, el sector de Podemos del Gobierno ha pedido la retirada de la enmienda, al considerarla diametralmente opuesta a su texto.

Pero las críticas no han venido únicamente desde el PSOE y el mundo rural, sino que un informe del Consejo General de Colegios Veterinarios de España (CGCVE) que fue llevado al Congreso exponía lo que los veterinarios encontraban puntos débiles en el texto, que ya habían trasladado a los legisladores en el periodo de alegaciones, pero que finalmente no fueron tenidas en cuenta.

El descontento de los veterinarios con la norma llegó a tal punto que en diciembre, ante el debate del dictamen en la Comisión de Derechos Sociales, que era inminente y que supondría su potencial aprobación, la Organización Colegial Veterinaria, dirigida por Luis Alberto Calvo, llamó a frenar la ley, tanto por el hecho de que los veterinarios hubiesen sido excluidos de la redacción, como por que se hubiese optado por la tramitación de urgencia, generando como consecuencia un texto que no contaba con el “consenso imprescindible para una norma de esa relevancia”.

Según han ido avanzando los días, el enfrentamiento entre PSOE y Podemos ha ido arreciando y ha generado una accidentada tramitación en el Congreso, con dos sesiones de la Comisión de Derechos Sociales fallidas y otras dos canceladas en el último momento por el temor de los socialistas a que su enmienda generara una fala de apoyo y terminara por tumbar la ley.

No obstante, a pesar de que Podemos llegó a amenazar con tumbar su propia norma si no se incluía a los perros de caza, se ha conseguido acordar un texto en la Comisión de Derechos Sociales por lo que seguirá su tramite parlamentario. Este texto finalmente excluye a los perros de trabajo, pues los morados decidieron en el último momento ceder en este punto para que la norma siguiera adelante. Desde Podemos, esperan que el PSOE rectifique y vuelva a incluir a todos los perros en la norma antes de su llegada a Pleno.

VOLVER ARRIBA