Tras la detección de un nuevo caso de virus del Nilo Occidental en una persona en Andalucía, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental pide extremar medidas para evitar un brote como el de 2020
Llaman a extremar las precauciones para evitar otro brote de virus del Nilo
Tras la detección de un nuevo caso de virus del Nilo Occidental en una persona en Andalucía, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental pide extremar medidas para evitar un brote como el de 2020
Redacción -
18-06-2021 - 08:57 H - min.
Este miércoles 16 de junio la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía confirmó un nuevo caso de virus del Nilo Occidental en una persona que tuvo que ser ingresada en la UCI. Tras este hecho, la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (Anecpla) ha llamado a reforzar las medidas de seguridad para evitar otro brote de virus del Nilo Occidental como el ocurrido en 2020.
Y es que, el año pasado el brote se saldó con siete personas fallecidas y 77 casos diagnosticados de meningoencefalitis en toda España —71 de ellos en Andalucía—, siendo, según explican desde Anecpla, “el peor brote de Fiebre del Nilo Occidental registrado nunca en España”.
El virus del Nilo es una enfermedad zoonósica que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 80% de los casos resulta asintomática, pero que puede llegar en algunas ocasiones a tener consecuencias fatales. La mayor parte de las infecciones de 2020 se produjeron en el mes de agosto.
El caldo de cultivo es más propicio cuando las temperaturas son más altas y el ciclo reproductivo de este insecto ha avanzado, por lo que la cantidad de mosquitos es mayor. "Por ello, resulta sorprendente la precocidad de este primer caso detectado en el mes de junio, que ha hecho saltar todas las alarmas de los expertos ante la previsión de un posible brote mucho más violento que el del año anterior", señalan desde Anecpla.
“Es urgente que se tomen las medidas de control necesarias de forma inmediata, si no queremos lamentar más adelante las consecuencias de no haber reaccionado a tiempo”, alerta la directora general de Anecpla, Milagros Fernández de Lezeta.
“Para ello, es fundamental la coordinación entre las Administraciones Públicas, el sector de la gestión de plagas y la sociedad. Este primer caso de Fiebre del Nilo Occidental en un momento tan temprano del año tiene que servir para ponernos en alerta y extremar las precauciones ante la proliferación de mosquitos del género Culex, vectores transmisores de esta enfermedad, sobre todo en las zonas de humedales y marismas con presencia de aves”, indica.
La Fiebre del Nilo Occidental es una enfermedad emergente en Europa, que se origina a través de la infección por el virus del mismo nombre contraída habitualmente por aves -generalmente provenientes de África y que suelen ser sus reservorios habituales- y transmitida a los humanos a través de la picadura de los mosquitos Culex pipiens y Culex perexiguus.
Mosquitos que, al contrario que otras especies de su mismo género, se ubican en el medio natural, decantándose por zonas de aguas acumuladas -como las de marismas-, donde desarrollan su proceso larvario.
A nivel individual, desde Anecpla ofrecen una serie de recomendaciones a los ciudadanos para evitar exponerse a este tipo de mosquitos, cuya presencia en las zonas mencionadas suele ser generalmente tanto a primera hora de la mañana como a última hora de la tarde.
Así lo explica Fernández de Lezeta, quien afirma que “lo mejor es adoptar medidas de prevención, tales como evitar los paseos al amanecer o atardecer por las zonas de reproducción, colocar mosquiteras en ventanas y puertas, procurar dejar la luz apagada, conectar sistemas repelentes dentro de los domicilios, evitar las zonas de vegetación, no salir en las horas de máxima actividad de estos insectos (amanecer y atardecer) y, si lo hacemos, utilizar repelentes, evitar los perfumes intensos, vestir prendas largas y de tonos claros mejor que oscuros, y evitar zonas de vegetación”.