MIÉRCOLES, 26 de marzo 2025

MIÉ, 26/3/2025

PROFESIONALES

Leishmaniosis: “Los veterinarios somos educadores sanitarios”

Guadalupe Miró, catedrática de Sanidad Animal de la UCM y miembro del Grupo Leishvet, considera que el Covid-19 es una buena oportunidad para reforzar la labor pedagógica de los veterinarios a la hora de prevenir zoonosis como la leishmaniosis

Guadalupe Miró, catedrática de Sanidad Animal de la UCM y miembro del Grupo Leishvet, durante el debate de Animal's Health.
Guadalupe Miró, catedrática de Sanidad Animal de la UCM y miembro del Grupo Leishvet, durante el debate de Animal's Health.

Leishmaniosis: “Los veterinarios somos educadores sanitarios”

Guadalupe Miró, catedrática de Sanidad Animal de la UCM y miembro del Grupo Leishvet, considera que el Covid-19 es una buena oportunidad para reforzar la labor pedagógica de los veterinarios a la hora de prevenir zoonosis como la leishmaniosis

Jorge Jiménez - 04-06-2021 - 14:45 H - min.

La concienciación contra la leishmaniosis es uno de los temas centrales de la semana dedicada a esta zoonosis. Con este motivo, Animal’s Health, en colaboración con MSD Animal Health, ha organizado un debate titulado ‘La leishmaniosis, una enfermedad más allá de la salud animal. ¿Una zoonosis desatendida?’.

El debate ha contado con la presencia de Fernando Fúster, jefe de Área de Vigilancia de Riesgos Ambientales en Salud de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid; Guadalupe Miró, catedrática del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM y miembro del grupo Leishvet; Juan Carlos Castillejo, director general de MSD Animal Health España y Portugal y Luis Alberto Calvo, presidente de la Organización Colegial Veterinaria.

Durante el encuentro, la experta Guadalupe Miró destaca la labor pedagógica de los veterinarios clínicos para concienciar a los responsables de los animales de compañía de la importancia de la prevención de la enfermedad.

Y es que, tras el Covid-19, Miró ha podido comprobar que los cuidadores de los animales de compañía están “ávidos de saber” y más familiarizados que antes con terminología como ‘test rápido’ o ‘PCR’. “Cada minuto que tenemos enfrente a un propietario hay que exprimirlo y sacarle el mayor jugo posible”, apunta, y subraya que “los veterinarios somos educadores sanitarios”.

“Ahora es un buen momento para transmitirles a los propietarios que podemos vacunar a los perros contra la leishmaniosis, y que en caso de que se infecten tendrán una enfermedad más moderada, igual que pasa con la vacuna de Covid-19” propone.

Por otro lado, insiste en no olvidar que el 75% de las zoonosis se deben a transmisión a través de los animales de compañía, fundamentalmente al perro y después al gato; y critica que no se estén generando ayudas suficientes ni se esté haciendo más investigación en animales de compañía,  las cuales “no se deberían considerar solo mascotas”, sino “animales que tienen una posible capacidad de transmitir patógenos”.

FUENLABRADA 2009, NUEVOS RESERVORIOS DE LEISHMANIA

Uno de los temas que los expertos abordan durante el debate es el brote de leishmaniosis humana en Fuenlabrada en el año 2009, el más grande de la historia de Europa y en el que se vieron inmersos equipos multidisciplinares de expertos, entre los que estuvo Miró.

La catedrática cree que este brote “abrió los ojos” de los expertos frente a otros reservorios secundarios de Leishmania, que pasaban a ser primarios.

Y es que, en el caso de Fuenlabrada, el principal reservorio animal fueron los lagomorfos (conejos y liebres) porque, según aclara la experta, el 80% de los perros del área afectada estaban protegidos frente a la Leishmania. De hecho, insiste en que los perros arrojaron seroprevalencias “bajísimas” y no jugaron un papel relevante en el brote.

Miró explica también que uno de los peligros de los reservorios radica en si estos pueden llegar a ser competentes y si están cerca de la población humana. Por ello, la catedrática apuesta por profundizar más en la investigación para conocer la capacidad de todos los reservorios y el papel que pueden llegar a desempeñar.

Además, advierte del peligro que supone el aumento de las temperaturas especialmente en las ciudades con riesgo de convertirse en “islas térmicas”, donde puede llegar a haber 2 o 3 grados más de temperatura y esto permite al flebótomo vector de la Leishmania estar presente durante más tiempo.

RESISTENCIA A LOS LEISHMANICIDAS

Asimismo, durante el encuentro, Miró celebra que en los últimos años la leishmaniosis se esté dando más a conocer en la sociedad y señala que actualmente en España “se encuentra estable” en el perro, aunque advierte que hay “nuevas zonas endémicas” debido a “la globalización, el movimiento de animales, el aumento de la densidad canina en ciudades y el cambio climático”.

A pesar de que la enfermedad muestra cierta estabilidad y de la experiencia de los veterinarios en su tratamiento y prevención, Miró recuerda que existen “miedos” en torno al fenómeno de las resistencias, el cual considera “un tema muy complicado”.

En este sentido, la experta explica que los veterinarios disponen de “muy pocos” fármacos leishmanicidas. “Los veterinarios debemos unificar criterios para evitar la resistencia a leishmanicidas”, aconseja en ese sentido.

Así, Miró insta a los veterinarios  a seguir las recomendaciones internacionales y a utilizar las herramientas de la manera más adecuada para combatir las resistencias “que pueden acabar con muchas muertes en países donde estas enfermedades no se están manejando adecuadamente porque no hay medios económicos”.

“La leishmaniosis es una enfermedad muy compleja y el sistema inmune del perro responde mal frente a la infección en un porcentaje importante de los casos”, afirma, y destaca además que la medicina veterinaria tiene que encaminarse a tratar de inmunomodular la respuesta inmunitaria, “intentando no utilizar tantos fármacos leishmanicidas, que son los que se utilizan en medicina humana de forma puntual”.

“Si conseguimos avanzar en esto deprisa, y yo soy muy optimista, conseguiremos frenar un poco el riesgo de las resistencias a los leishmanicidas que tenemos en uso, porque son muy pocos. Ojalá que se desarrollen nuevos y haya más moléculas capaces de matar Leishmania”, espera Miró.

INVESTIGAR LA LEISHMANIOSIS EN ESPAÑA ES “COMPLICADÍSIMO”

Aunque Miró reconoce que la investigación es fundamental para lograr un correcto abordaje de la leishmaniosis, lamenta que “es complicadísimo” investigar en España. Por ello, considera que uno de los retos que el sector investigador tiene por delante es conseguir realizar una investigación aplicadamuy potente”.

Por otro lado, la catedrática cree que otro de los retos a los que se enfrentan los veterinarios es el de conseguir un verdadero enfoque ‘One Health’ sobre la enfermedad. “Los veterinarios llevamos mucha ventaja, porque llevamos muchos años trabajando con la leishmaniosis con un nivel importante de excelencia y sobre todo de éxito”, asegura.

“Cuando yo acabé la carrera los perros con leishmaniosis se nos morían en 6 meses porque no conseguíamos que mejorasen a pesar de que los tratábamos. Y ahora hay muchos perros con leishmaniosis que tienen una buena calidad de vida”, celebra.

Por todo ello, llama a mostrar estos avances del sector veterinario tanto a los profesionales de la medicina humana como a la sociedad, con el objetivo de hacer que cale más fuerte el concepto  ‘One Health’.

Por último, a modo de conclusión, la catedrática llama a que los veterinarios encuentren siempre la forma de trabajar en equipos multidisciplinares. “No podemos trabajar en pequeños reinos de Taifas, sino que tenemos que aprender cada día de los distintos ámbitos de la ciencia”, afirma, y subraya la importancia de aportar una buena formación en las universidades a los estudiantes, que serán los veterinarios del futuro.

DEBATE COMPLETO

VOLVER ARRIBA