Numerosas instituciones del sector comparten la idea de que la seguridad alimentaria depende del control que ejercen los veterinarios en beneficio de la salud pública. Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación
La seguridad alimentaria, competencia de los veterinarios
Numerosas instituciones del sector comparten la idea de que la seguridad alimentaria depende del control que ejercen los veterinarios en beneficio de la salud pública. Hoy se celebra el Día Mundial de la Alimentación
Javier López Villajos -
16-10-2018 - 12:00 H - min.
Los profesionales veterinarios recuerdan que entre sus competencias no sólo está el cuidado de animales de compañía y otros destinados a las explotaciones ganaderas sino que son garantes de la salud pública a través de la detección y control de las zoonosis además de las inspecciones que realizan sobre los alimentos destinados al consumo humano. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) marca cada año el Día Mundial de la Alimentación el 16 de octubre, fecha en que fue fundada la Organización, en 1945.
Durante la pasada celebración de San Francisco de Asís, patrón de los veterinarios, el Colegio Veterinario de Badajoz homenajeó a los 4.341 profesionales que forman parte del Cuerpo de Veterinarios Titulares. Fue Marta García Pérez, directora ejecutiva de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición, quién recibió el premio otorgado a este cuerpo, recalcando la importancia que tienen las funciones que realizan los Veterinarios Titulares en materia de la seguridad alimentaria.
En la misma línea, la Federación Europea de Veterinarios (FVE por sus siglas en inglés) reivindica que, gracias a los conocimientos y experiencia reconocidos en el campo de la salud animal y la salud pública, son los veterinarios oficiales los que realizan la inspección de animales vivos antes de su sacrificio para “la detección y la prevención de la propagación de enfermedades contagiosas”. Con todo, advierten que una revisión de la legislación de la Unión Europea en esta materia podría poner en riesgo la seguridad alimentaria, la salud pública, el bienestar animal y el medio ambiente.
CONTROL DE ENFERMEDADES
Son múltiples los riesgos a los que se enfrentan los veterinarios en el campo de la seguridad alimentaria. De esta forma, los profesionales veterinarios permanecen atentos a la evolución de enfermedades como la peste porcina africana que se extiende por diferentes países de Europa. En este sentido, El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, transmitió un mensaje de calma y seguridad a las Comunidades Autónomas respecto a la propagación de la enfermedad.
Por otra parte, numerosos estudios se enfocan en la detección de enfermedades que pueden afectar a los alimentos destinados al consumo humano como es el caso de la bacteria “Listeria monocytogenes”, que se encuentra presente en un amplio abanico de alimentos, tanto crudos como procesados, y es la causante de la listeriosis, una enfermedad que es considerada como un problema para la salud pública ya que puede afectar a personas mayores o con sistemas inmunológicos debilitados, embarazadas y recién nacidos.
DETECCIÓN DE FRAUDES ALIMENTARIOS
Otra cuestión a tratar son los fraudes alimentarios. Diferentes partidos y Colegios Veterinarios unen fuerzas para combatir esta amenaza para la salud pública. De esta manera, Ciudadanos presentó en el Congreso de los Diputados una Proposición No de Ley (PNL) sobre medidas para luchar contra el fraude alimentario con el objetivo de lograr una “alimentación segura, saludable y sostenible” para todos los españoles, señalando que “este tipo de controles los suelen realizar, por lo general, los veterinarios que se integran en los servicios de salud de las distintas autonomías”, tal y como explicó Álvaro Mateos Amann, vocal de Relaciones Externas de la vocal de Relaciones Externas de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Seguridad Alimentaria (Avesa) a Animal’s Health.
En la práctica, la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad de Madrid llevó a cabo durante el año 2017 cerca de 15.000 inspecciones y auditorías para garantizar la seguridad y calidad de los alimentos en establecimientos alimentarios y en aguas de consumo y otros fines, mientras que en Colegios Veterinarios como el de Zaragoza y el Consejo Andaluz de Veterinarios abordan los riesgos y el presente y futuro de la calidad de los alimentos.
Con todo, La Comisión Europea creó el Centro de Conocimiento sobre Fraude y Calidad de los Alimentos para impulsar la calidad de los alimentos y acelerar la lucha contra el fraude alimentario tras los últimos casos recientes que afectaron al aceite de oliva, vino, miel, pescado, productos lácteos, carne y aves de corral.