JUEVES, 24 de abril 2025

JUE, 24/4/2025

PROFESIONALES

La OMS tendrá en cuenta a los animales en su lucha contra la gripe

La nueva Estrategia Global contra la Gripe 2019-2030 de la Organización Mundial de la Salud considera una prioridad la prevención ante posibles mutaciones de gripes animales

Sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza)
Sede de la Organización Mundial de la Salud en Ginebra (Suiza)

La OMS tendrá en cuenta a los animales en su lucha contra la gripe

La nueva Estrategia Global contra la Gripe 2019-2030 de la Organización Mundial de la Salud considera una prioridad la prevención ante posibles mutaciones de gripes animales

Francisco Ramón López - 18-03-2019 - 13:05 H - min.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó la semana pasada su Estrategia Global contra la Gripe 2019-2030 para proteger a los ciudadanos de todos los países del mundo contra esta enfermedad, que cuenta con cuatro prioridades: la prevención de la gripe estacional, el control de la propagación de la gripe de los animales a los humanos (zoonosis) y desarrollar un plan contra una eventual pandemia.

"La amenaza de una pandemia de gripe está siempre presente", afirmó el director general de la OMS, Tedros Adhanom, que destacó que “el riesgo continuo de que un nuevo virus de gripe mute y se transmita de animales a humanos provocando una pandemia es real”. “La pregunta no es si terminará produciéndose otra pandemia, sino cuándo. Debemos estar atentos y preparados: los daños provocados por un gran brote de gripe serán mucho mayores que el precio de la prevención”, incide.

La Organización expresa en el texto de su estrategia su preocupación por la gripe aviar, y en menor medida por la porcina, ya que los virus de la gripe circulan diariamente entre animales y pueden llegar a adquirir la capacidad de propagarse e infectar a los humanos. “Estos virus serían nuevos para los humanos y tendrían el potencial de causar una pandemia”, afirman.

La primera detección del virus de la gripe aviar A (H5N1) en seres humanos se produjo en 1997, y su reaparición posterior en 2003 despertó la preocupación de las autoridades sanitarias y llevó a un renovado interés en la planificación de la preparación para una posible pandemia. Otros virus de la influenza aviar, como A (H5N6) y A (H9N2), han surgido y se han propagado entre las aves de corral y han provocado casos humanos esporádicos con mayor o menor gravedad. En 2013, surgió un nuevo subtipo, la gripe aviar A (H7N9) entre las aves de corral en China, que ha causado 6 infecciones en humanos que han sido “inusualmente graves” en comparación con infecciones humanas anteriores con virus del subtipo H7.

Para prevenir estos casos, la OMS aboga por fortalecer las alianzas con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), para mejorar el intercambio de información entre los sectores de salud pública y sanidad animal, y para ampliar las capacidades de respuesta rápida conjunta en el país, Niveles regionales y globales dentro de un marco ‘One Health’.

CERCA DE 650.000 MUERTES AL AÑO

La Organización Mundial de la Salud explica que la gripe sigue siendo una de las mayores amenazas contra la salud pública, ya que cada año se registran alrededor de 1.000 millones de casos, de los que de 3 a 5 millones son graves y entre 290.000 a 650.000 causan la muerte por complicaciones del sistema respiratorio.

La OMS considera que la vacunación anual contra la gripe es la mejor forma de prevenirla, especialmente en el caso de los grupos de riesgo —niños menores de 5 años, mujeres embarazadas y personas mayores de 65 años— y el personal sanitario.

La organización asegura que la nueva estrategia es “la más completa y de mayor alcance” hasta la fecha, pues describe una hoja de ruta para proteger a las poblaciones año a año y contempla planes para prepararse ante una pandemia gracias al fortalecimiento de los programas de monitorización rutinaria.

Sus dos principales objetivos son mejorar las medidas de vigilancia y respuesta a las enfermedades, la prevención y el control de los países, colaborando en el diseño de programas de gripe personalizados; y el desarrollo de mejores herramientas para prevenir, detectar, controlar y tratar la gripe, tanto en el campo de las vacunas como el de los antivirales, y hacerlos accesibles a todos los países.

La nueva estrategia contra la gripe seguirá valiéndose de los programas de la OMS, como el Sistema Global de Vigilancia y Respuesta a la Gripe (GISRS), compuesto por los Centros Colaboradores de la OMS y los centros nacionales de gripe, que vigila las tendencias estacionales e irrupción de potenciales virus pandémicos.

Otra parte importante para la estrategia de la OMS es el Marco de Preparación para la Gripe Pandémica, un sistema único que brinda acceso a vacunas y tratamientos que salvan vidas en caso de una pandemia y apoya a los países en su preparación contra posibles pandemias a través de la colaboración con las industrias locales.

Este apoyo a los países para fortalecer sus mecanismos ante la gripe también tendrá beneficios colaterales en la detección de otras infecciones, asegura la OMS, que afirma que esta colaboración ayudará a identificar mejor otras enfermedades infecciosas como el ébola o el coronavirus, relacionado con el síndrome respiratorio de Oriente Medio.

VOLVER ARRIBA