MIÉRCOLES, 22 de enero 2025

MIÉ, 22/1/2025

PROFESIONALES

La fiebre Q, una zoonosis más preocupante de lo que se contemplaba

Un estudio de la Universidad californiana de Loma Linda advierte que la zoonosis fiebre Q es una amenaza mayor de lo que se suponía, arrojando datos de letalidad mayores que los registrados hasta la fecha

Las vacas son uno de los animales portadores de la bacteria que provoca la fiebre Q.
Las vacas son uno de los animales portadores de la bacteria que provoca la fiebre Q.

La fiebre Q, una zoonosis más preocupante de lo que se contemplaba

Un estudio de la Universidad californiana de Loma Linda advierte que la zoonosis fiebre Q es una amenaza mayor de lo que se suponía, arrojando datos de letalidad mayores que los registrados hasta la fecha

Jorge Jiménez - 21-05-2019 - 13:45 H - min.

Las enfermedades crónicas y las muertes por infecciones con fiebre Q, una zoonosis causada por la bacteria Coxiella burnetii, la cual habita en animales domésticos como vacas o cabras, y es portada por algunos animales salvajes como las garrapatas, pueden ser más probables de lo que hasta ahora se contemplaba, según indica un nuevo estudio realizado en el Sur de California y publicado en el American Journal of Tropical Medicine e Higiene.

Los investigadores de la Universidad californiana de Loma Linda examinaron la experiencia de pacientes diagnosticados con fiebre Q aguda en su hospital entre 2000 y 2016. Descubrieron que, de 20 pacientes con enfermedad aguda, tres desarrollaron fiebre Q crónica y dos murieron. Los casos agudos de fiebre Q a menudo son leves, con síntomas similares a los de la gripe y se pueden tratar con antibióticos. Pero el estudio señala que los casos crónicos pueden causar infecciones peligrosas en el corazón y los vasos sanguíneos y tener un mal pronóstico.

Mientras observaban un número relativamente pequeño de infecciones, los científicos encontraron que una proporción mucho mayor de pacientes con enfermedad aguda progresaba a crónica y presentaban una tasa de mortalidad más alta que el promedio nacional. Además, señalan que, si bien otros estudios han encontrado que los casos de fiebre Q raramente progresan a una infección crónica, en su estudio el 15% de los casos agudos empeoraron a infecciones crónicas. Y la tasa de letalidad del 10% registrada en su estudio fue cinco veces mayor que la tasa (2%) para los casos de fiebre Q informados a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU.

Por su parte, las infecciones por fiebre Q pueden ser causadas por el contacto directo con el ganado que alberga la bacteria Coxiella burnetii o por la inhalación de esporas bacterianas que pueden ser transportadas a grandes distancias por el polvo y el viento. Los pacientes del estudio vivían en un área del sur de California donde el polvo, las condiciones secas y ventosas forman un "clima ideal para la propagación y propagación de la enfermedad", apuntaron los investigadores. El estudio también cita investigaciones previas que encontraron que la fiebre Q está poco diagnosticada y no se informa en los EE.UU.

VOLVER ARRIBA