El Departamento de Sanidad Animal de Neiker está estudiando las especies de artrópodos hematófagos vectores de enfermedades de las zonas más pobladas del País Vasco
Investigan los mosquitos vectores de enfermedades del norte de España
El Departamento de Sanidad Animal de Neiker está estudiando las especies de artrópodos hematófagos vectores de enfermedades de las zonas más pobladas del País Vasco
Redacción -
18-07-2022 - 09:27 H - min.
El Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (Neiker) está desarrollando el proyecto multidisciplinar URBAN KLIMA 2050 (EU-LIFE 18 IPC/ES/000001) que comprende varias acciones dentro de las cuales se trabaja en aspectos relacionados con ‘Clima y Salud’ en entornos urbanos.
Dentro de este contexto, en el Departamento de Sanidad Animal del instituto de investigación están estudiando la diversidad y abundancia de artrópodos hematófagos en zonas verdes de las tres principales ciudades del País Vasco —Bilbao, Donostia y Vitoria-Gasteiz—.
Esta investigación tiene como objetivos conocer las especies de artrópodos vectores de enfermedades presentes en las zonas más pobladas de las provincias vascas; definir áreas de riesgo y elaborar mapas de distribución potencial; y, por último; identificar los factores que favorecen la emergencia de estos vectores.
En lo que respecta a los mosquitos, en colaboración con los técnicos de los ayuntamientos, seleccionan puntos de interés para colocar trampas entre los meses de mayo y octubre.
Los trabajos realizados entre 2019 y 2021 han revelado la presencia de casi una veintena de especies de mosquitos nativos y dos especies invasoras (Aedes japonicus y Ae. albopictus). Las especies Culex pipiens s.l. y Culiseta longiareolata son las más abundantes en zonas verdes urbanas, si bien las capturas medias fueron bajas si se comparan con las poblaciones existentes en otras zonas del este o del sur de la península.
Los investigadores alertan de que, “teniendo en cuenta que el cambio climático es un hecho y que recientemente estamos padeciendo olas de calor”, hay que estar alerta en relación a los cambios que puedan acontecer en los próximos años.
En relación con las especies sobre las que se alimentan los mosquitos, estudios preliminares indican que la especie más abundante (Cx. pipiens s.l.) se alimenta principalmente de las aves urbanas.
“Estos estudios son imprescindibles para aumentar el conocimiento sobre la composición y abundancia de los dípteros hematófagos presentes en nuestro entorno, así como sus preferencias de hábitat y de alimentación, con el fin de evaluar el riesgo potencial de transmisión de enfermedades”, concluyen desde Neiker.