Un equipo de investigadores ha analizado el suero de 2.440 ovejas y cabras de Andalucía para mapear el riesgo de exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
Investigadores españoles diseñan un modelo de exposición en ganado para mapear el riesgo de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
Un equipo de investigadores ha analizado el suero de 2.440 ovejas y cabras de Andalucía para mapear el riesgo de exposición al virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
Francisco Ramón López - 19-03-2024 - 10:17 H - min.
La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una zoonosis transmitida por garrapatas. La Organización Mundial de la Salud considera que es una de las enfermedades de mayor prioridad debido a su potencial epidémico, su alta tasa de letalidad (10%-40%) y su difícil prevención y tratamiento.
El virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCCV) prevalece en África, Europa del este, Medio Oriente y en toda Asia central hasta el oeste de China. En el siglo XXI, el alcance geográfico y la incidencia de los casos confirmados han aumentado notablemente.
Y es que el cambio climático y las transformaciones del paisaje han afectado la abundancia y el rango espacial de los animales huéspedes y vectores, influyendo fuertemente en la dinámica de transmisión y modificando la probabilidad de aparición y reemergencia de la enfermedad. Esos cambios son la razón subyacente más probable de su surgimiento en España.
Los estudios seroepidemiológicos en animales pueden ser útiles para localizar focos de FHCCV y proporcionar información para futuros esfuerzos de investigación y acciones de prevención. Debido a que los estudios seroepidemiológicos en animales, junto con la identificación de los impulsores ecológicos, pueden proporcionar información sobre la dinámica de transmisión del FHCCV, lo que resulta en mejores estrategias preventivas para la población humana en riesgo, un grupo de investigadores ha llevado cabo un estudio.
Se trata de una encuesta serológica transversal de pequeños rumiantes domésticos en un Región enzoótica de FHCCV de Andalucía, en la que se ha calculado el riesgo de exposición modelado estadísticamente con predictores asociados al medio ambiente para mapear los puntos críticos de riesgo de infección.
De esta manera, en el estudio, llevado a cabo por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, la Universidad de Córdoba y el Instituto de Salud Carlos III, analizaron el suero de 2.440 ovejas y cabras mediante el uso de un ELISA de doble antígeno y modelaron la probabilidad de exposición con predictores ambientales mediante el uso de modelos mixtos lineales generalizados para evaluar la distribución espacial de la exposición.
Los anticuerpos contra el FHCCV detectados en 84 muestras (3,4%) confirmaron una baja prevalencia en pequeños rumiantes domésticos de la región. El modelo estadístico mejor ajustado indicó que los predictores más significativos del riesgo de exposición al virus fueron la densidad de ganado/caballo y el índice de vegetación de diferencia normalizada.
“La validación del modelo mostró una especificidad del 99,7% y una sensibilidad del 10,2% para identificar las áreas de circulación del FHCCV. Para mapear el riesgo de exposición al FHCCV, proyectamos el modelo con una resolución espacial de 1 × 1 km. Nuestro estudio proporciona información sobre la ecología del FHCCV que es útil para prevenir la transmisión del virus”, concluyen los investigadores.
Ubicación de granjas en el estudio del modelo de exposición animal para mapear el riesgo de aparición del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo