La veterinaria experta en reproducción Xiomara Lucas aborda en el podcast ‘Virbac Contigo’ la interrupción del embarazo en perras y explica cómo funciona el fármaco abortivo Alizin y su posible uso en gatas
Interrupción del embarazo en mascotas: ¿Cuándo se debe utilizar la aglepristona?
La veterinaria experta en reproducción Xiomara Lucas aborda en el podcast ‘Virbac Contigo’ la interrupción del embarazo en perras y explica cómo funciona el fármaco abortivo Alizin y su posible uso en gatas
Francisco Ramón López -
02-11-2023 - 13:47 H - min.
‘Virbac Contigo’, el podcast de Virbac para fomentar la formación de los veterinarios, sigue ofreciendo información a los veterinarios de varios ámbitos de la salud animal y tras varias entregas centradas en problemas de conducta y rehabilitación vuelve a centrarse en la reproducción.
De esta manera, Xiomara Lucas, diplomada europea en reproducción de pequeños animales y profesora titular del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universidad de Murcia, regresa al podcast para hablar de la aglepristona.
La aglepristona (Alizin, de Virbac) es un fármaco abortivo, y Lucas analiza las hormonas implicadas en la gestación de la perra, progesterona y prolactina, para conocer cómo funcionan los protocolos de interrupción de la gestación. La prolactina protege a los cuerpos lúteos, que son los encargados de producir la progesterona y tiene “una importante función del mantenimiento de la gestación”.
Por tanto, una primera vía de actuación para interrumpir la gestación podría ser evitando esta acción de la proláctina, es decir, dando un antiprolactínico. Sin embargo, solo van a ser efectivos durante el período fetal, es decir, a partir del día 40 de gestación, lo que limita su aplicación práctica.
Por ello, la mayoría de los métodos más empleados se han encaminado a evitar la acción de la progesterona, que es la otra hormona encargada de mantener la gestación, que debe de estar alta desde el inicio de la gestación hasta el momento en el que se produce el parto.
Así, se han establecido dos grandes grupos de fármacos. Aquellos que hacen que no haya progesterona y aquellos que impiden la acción de la progesterona, es decir, aquellas sustancias que lo que van a hacer es bloquear a los receptores de esta hormona, como es el caso de la aglepristona.
Este esteroide, explica Lucas, es un bloqueador o un antagonista selectivo de los receptores a la progesterona. Esto significa que tiene una mayor afinidad hacia estos receptores que la propia progesterona.
Lo interesante que tienen estas moléculas en la reproducción hormonal es que, a diferencia de otras similares, nunca va a tener un efecto agonista. “Es decir, aunque pongamos varias dosis o dosis muy altas, nunca va a presentar su efecto contrario”, apunta.
Además, otra ventaja es que se pueden utilizar a lo largo de toda la gestación, ya que la progesterona es esencial desde el inicio. En el caso de la aglepristona, presenta ventajas añadidas con respecto al uso de prostaglandinas, pues evita algunos efectos secundarios de estas.
Lucas señala que la aglepristona se puede utilizar también en gatas, aunque son usos off label, y es útil en perras en numerosos procesos, más allá de su uso como abortivo. Por ejemplo, el tratamiento de todas aquellas patologías uterinas que se relacionan con la presencia de progesterona, como mucometras, piometras, hidrometras o incluso mejorar la hiperplasia endometrial quística.
También se puede utilizar en el tratamiento de ciertas patologías mamarias que cursan con la acción de la progesterona, por ejemplo, la fibromatosis mamaria felina, o en ciertas patologías sistémicas que también se dan por la acción de la progesterona.
De acuerdo con las indicaciones del fabricante, el Alizin puede ser usado desde el día cero hasta el final de la gestación, pero lo recomendado es hasta el día 45, es decir, como prevención de la implantación o bien como tratamiento de reabsorción embrionaria.
Lo ideal es utilizar el tratamiento tras la confirmación de la gestación, es decir, en el periodo embrionario, entre el día 25 al 35 de gestación, “ya que lo vamos a realizar en una hembra que realmente está gestante y porque en este periodo los efectos secundarios son muy bajos”.
Utilizarlo en este periodo mejorará su eficacia, que ya de por sí es muy alta, cifrándose entre el 92% y el 100% y reduce posibles efectos secundarios. “Tenemos que entender que a partir de este día 35, a medida que vayamos aumentando los días de gestación, los efectos secundarios van a ser mayores”, concluye.