VIERNES, 18 de abril 2025

VIE, 18/4/2025

PROFESIONALES

La insecticultura, un sector en auge que necesita veterinarios

En la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera se han celebrado unas jornadas sobre los insectos como alimento de futuro, abordando el papel que podrían tener los veterinarios en este sector en auge

Imagen de las jornadas de insecticultura en la la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera.
Imagen de las jornadas de insecticultura en la la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera.

La insecticultura, un sector en auge que necesita veterinarios

En la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera se han celebrado unas jornadas sobre los insectos como alimento de futuro, abordando el papel que podrían tener los veterinarios en este sector en auge

Redacción - 02-03-2023 - 14:44 H - min.

El gran auge en las granjas de insectos ha provocado la necesidad de los veterinarios en el sector para supervisar todo lo relativo a su producción. Teniendo esto en cuenta, durante los días 24 y 25 de febrero desde la Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU-Cardenal Herrera y su Club de Seguridad Alimentaria y Sanidad Animal celebraron unas jornadas sobre los insectos como alimento de futuro. Una iniciativa del profesor de la Universidad CEU-Cardenal Herrera Jordi López, doctor en acuicultura, junto a Lidya Navarro, presidenta del club Seguridad Alimentaria y Sanidad Animal.

“En los últimos años la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura ha asegurado que los insectos son el alimento del futuro. La ONU asegura que estos animales tienen un gran valor nutricional y ayudan a conservar el medio ambiente”, destacan desde el CEU.

La jornada del viernes inició con una ponencia de José Sánchez, presidente de la asociación Aproinsecta. Durante la charla, Sánchez explicó que “la insecticultura es un sector en auge”, pero con falta de un marco regulatorio debido al desconocimiento.

No obstante, admitió que “existen barreras psicológicas para ingerir insectos”, aunque aseguró que es el futuro, puesto que es “lo mejor para el medio ambiente”. Y es que, gracias a la cría y el procesado de insectos para el consumo tanto humano como animal se ha logrado obtener proteína deportiva menos dañina para el planeta.

Pero la insecticultura no está solo para el consumo humano como apeló Sánchez. Los insectos también pueden ingerir plástico, dañino para la flora y fauna del planeta. Asimismo, este alimento puede suponer una alternativa a la carne menos contaminante, expresó el presidente de Aproinsecta. Por otro lado, sirve también como “nutrición complementaria para las mascotas” y gracias a la insecticultura se puede producir pienso para animales.

José Sánchez, presidente de la asociación Aproinsecta, durante su charla

EL GUSANO DE LA HARINA, UNO DE LOS INSECTOS MÁS PRODUCTIVOS

Tras José Sánchez, tuvo lugar la ponencia del director comercial de FEDEECT, Bruno Fasce.  Esta inició con una breve explicación de qué es un insecto. Fasce añadió en esta breve presentación que España, debido a su cultura gastronómica, es un país que en un futuro no muy lejano puede ser potencial en el consumo habitual de insectos.

Posteriormente a esta breve introducción, el director comercial de FEDEECT explicó que el Tenebrio molitor, comúnmente conocido como escarabajo de la harina o gusano de la harina, es quizás el insecto más productivo. Durante su intervención, manifestó que el tenebrio tiene un total de 55g de proteicos. Además, su dieta se basa en fibras que ayuda a sectores con sus subproductos puesto que digieren sus residuos tras la elaboración de la cerveza.

Fasce explicó que el tenebrio es “un díptero” que “no está acostumbrado a las humedades” y no existe una forma concreta para su crianza. No obstante, declaró que “es necesario estar atento a cada etapa del insecto”, puesto que sus condiciones son diferentes. Para finalizar su ponencia, demandó fomentar la detección de patógenos en su producción, y alentó a los estudiantes presentes a especializarse en el sector, puesto que existen pocos veterinarios especializados.

Por su parte, Andrés García, cofundador de Origen Farms, trató durante su ponencia al grillo, que consideró una forma ventajosa para la obtención de proteína de forma sostenible. García demostró la importancia de la dieta y del clima para la crianza del insecto y su intervención se basó en las diferentes formas de poder consumirlo.

El cofundador de Origen Farms explicó que su empresa ha conseguido fabricar nachos y harina de grillo que proporcionan más proteínas que los convencionales. No obstante, señaló que existen barreras culturales que impiden potenciar el producto. Aun así, afirmó que en unos años y gracias a una “educación gastronómica” que se está produciendo gracias a la alta cocina “estos productos se consumirán” de forma normal.

Ignacio Pla, técnico de Tragsa, durante su ponencia

COMBATIR LOS INSECTOS NO AUTÓCTONOS RESPETANDO EL MEDIOAMBIENTE

La jornada del viernes finalizó con la intervención de Ignacio Pla, técnico de TRAGSA, quien explicó la forma de luchar contra la mosca del mediterráneo y el mosquito tigre de una forma más respetuosa con el medioambiente. Y es que recordó que los insecticidas “son productos dañinos”. De hecho, la ONU ha conseguido elaborar una lucha integrada, maximizando los métodos que no afecten ni al producto, ni al medioambiente, ni a las personas.

Plá explicó que para poder eliminar las plagas de las huertas valencianas TRAGSA esteriliza a la mosca mediterránea macho y el mosquito tigre macho. En este sentido, gracias a su trabajo, desde 2017 se ha logrado frenar de una forma exponencial la plaga de los insectos los cuales como Pla dijo: “no son autóctonos”. Para ello, y desde TRAGSA, realizan un proceso de esterilización de una forma medioambiental y gracias a CEPA Viena-8.

Tras la jornada del viernes, el sábado, los estudiantes pudieron conocer de forma online más sobre la insecticultura. La primera ponencia fue dada por María Salinas, doctora en biología y directora técnica. En ella habló sobre Hermetia illucens o mosca soldado negra. Durante la ponencia, la doctora expresó que los insectos pudieron ser más de la mitad de la dieta de los homínidos. Este hecho tan relevante pudo contribuir a la evolución cognitiva de la especie humana.

Tras esta breve introducción, expuso las diferentes aplicaciones para la sociedad de la mosca soldado negra. Y es que la insecticultura no solo sirve para alimentación de animales y humanos, puesto que, como argumentó Salinas, también sirve como “medio de producción de medicamentos”.

Lo curioso, explicó, es que, tras varias investigaciones, gracias a las granjas de Hermetia illucens, se pueden purificar los lodos residuales. Además, se logra una polinización más rápida. De la misma manera, gracias a este insecto se pueden elaborar biomateriales y producir fertilizantes orgánicos, señaló la doctora en biología.

Lydia Navarro, presidenta del club Seguridad Alimentaria y Sanidad Animal de la Universidad CEU-Cardenal Herrera

INSECTOS PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN PORCINA

Tras esta ponencia, Antonio González-Bulnes, veterinario en el sector porcino, habló sobre su proyecto, llevado a cabo por Grupo Jorge y Tebrio, que tiene como objetivo “optimizar la eficiencia y la sostenibilidad sanitaria, económica y medioambiental de la producción porcina, mediante el uso de fuentes nutricionales alternativas y subproductos industriales y mediante un mejor aprovechamiento de los purines generados”.

En sus investigaciones, aseguró, los lechones son capaces de mejorar su índice de conversión gracias a la harina de insecto. El lechón engorda más rápido que aquellos que comen pienso. Asimismo, tienen la particularidad de que gracias a la harina de insecto consumen menor cantidad de pienso, añadió.

Como conclusión del curso, Rafael Surgráez, veterinario experto en mosca soldado negra, reveló que los insectos tienen composiciones nutritivas ideales. Además, destacó que este alimento no está prohibido para ninguna religión y es apoyado por organismo internacionales como la FAO, la ONU o la CEE. De la misma manera, es de producción local y de circuito corto que valoriza los subproductos. En definitiva y como calificó un regalo de la naturaleza.

Durante el curso estuvo presente María José González, vicerrectora de estudiantes, que destacó que los clubes, como el de seguridad alimentaria, son una iniciativa del Campus Life.  “Las actividades en el grado de Veterinaria son espectaculares, reconfortante para la Universidad CEU Cardenal Herrera”, aseguró la vicerrectora.

Igualmente, estuvo presente el decano de Veterinaria, Joaquín Sopena, que destacó que los insectos son “el futuro” gastronómico. A su lado también estuvieron los organizadores Jordi López y Lidya Navarro, que agradecieron el poder conocer todos los métodos de cría de insectos permitidos por la Unión Europea.

VOLVER ARRIBA