El Grupo de Oftalmología Veterinaria de la Universidad CEU UCH explica algunas de las líneas de investigación que están desarrollando en animales, que podrían trasladarse a la medicina humana
Un grupo de oftalmología veterinaria de España desarrolla tratamientos que se pueden trasladar a medicina humana
El Grupo de Oftalmología Veterinaria de la Universidad CEU UCH explica algunas de las líneas de investigación que están desarrollando en animales, que podrían trasladarse a la medicina humana
Francisco Ramón López -
15-02-2023 - 12:03 H - min.
El Grupo de Oftalmología Veterinaria (GIOV) de la Universidad CEU Cardenal Herrera trabaja en diferentes líneas de investigación, como el estudio de lentes intraoculares que contienen fármacos antiinflamatorios para mejorar la eficacia del tratamiento postoperatorio en la cirugía de cataratas.
Según destaca Aloma Mayordomo, investigadora principal del Grupo, las similitudes entre los ojos humanos y los de los conejos permiten que las conclusiones de sus estudios se puedan trasladar de la veterinaria a la medicina humana.
El equipo también trata diariamente en el Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico Veterinario de la CEU UCH las patologías oculares que presentan perros, gatos, caballos o animales exóticos. Este trabajo les permite también realizar diversos estudios clínicos cuyas conclusiones sirven para mejorar los tratamientos que se aplican a estos animales.
Para su labor investigadora cuentan con el apoyo del Comité de Ética y Experimentación Animal de la CEU UCH, adherida al acuerdo de transparencia en experimentación animal, promovido por la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE). “Sin bienestar animal no podríamos hacer ciencia de calidad”, asegura Mayordomo.
La investigadora da también algunas claves de las líneas de investigación en las que está trabajando. Respecto a las lentes intraoculares con antiinflamatorios, la veterinaria recuerda que la catarata es una de las principales causas de ceguera en el mundo y solo se puede solucionar con cirugía.
El problema es que, una vez realizado el procedimiento, los pacientes tienen que superar un proceso de recuperación en el que necesitan aplicarse muchos tipos de gotas en los ojos, lo que puede resultar complicado para algunas personas.
Es aquí donde entran estas lentes, porque, al llevar incorporados los fármacos, facilitan el tratamiento postoperatorio de la intervención, e incluso pueden llegar a aumentar las tasas de éxito, al tener un efecto más local.
Otra línea de investigación que comparte Mayordomo es sobre la ceguera provocada por la oclusión de ácido hialurónico en la arteria retiniana que se puede llegar a producir accidentalmente en algunos tratamientos de estética.
Y es que recuerda que, actualmente, en medicina estética hay muchos tratamientos con rellenos, pero uno de los efectos secundarios —aunque asegura que no son frecuentes— es la ceguera provocada por la entrada accidental de ácido hialurónico en esta arteria. En su grupo están trabajando en buscar distintos tratamientos para des ocluir la arteria, devolver la perfusión de la retina y recuperar la visión.
En España hay numerosos veterinarios que trabajan en oftalmología. La Sociedad Española de Oftalmología Veterinaria (Seovet) es la entidad que agrupa a estos especialistas y está formada por más de 200 veterinarios con dedicación a esta disciplina.
En el marco de los esfuerzos que dedica Seovet a avanzar en la formación en oftalmología veterinaria se encuentra su Congreso, que celebra ya su 12º edición y que este año tendrá lugar en Madrid del 24 al 25 de febrero.
Desde el sector veterinario también apoyan esta apuesta por la formación en oftalmología, y la marca de nutracéuticos Dr+Vet, que cuenta con una línea oftalmológica para animales de compañía, estará presente para llevar a los asistentes sus propuestas e innovaciones.