La veterinaria experta en fisioterapia y rehabilitación animal Marina Gonzalo da algunas claves de su campo de especialidad en el podcast ‘Virbac Contigo’
Fisioterapia veterinaria: “Se puede hacer rehabilitación desde que los pacientes son cachorros”
La veterinaria experta en fisioterapia y rehabilitación animal Marina Gonzalo da algunas claves de su campo de especialidad en el podcast ‘Virbac Contigo’
Francisco Ramón López -
02-10-2023 - 09:12 H - min.
Virbac sigue adelante añadiendo contenido a su nuevo canal de podcast ‘Virbac Contigo’, su propuesta para promover la formación de los veterinarios en aspectos como los problemas de conducta en perros y gatos, reproducción o rehabilitación.
Tras 8 podcast dedicados al comportamiento y la reproducción impartidos por los expertos Jaume Fatjó y Xiomara Lucas, ahora le toca el turno a la rehabilitación, un tema para el que Virbac ha contado con Marina Gonzalo, veterinaria experta en fisioterapia y rehabilitación animal, y CEO y cofundadora del Centro de Rehabilitación Animal de Referencia (CRAR).
Durante el podcast, la experta aborda distintos temas, como el crecimiento de la demanda de la rehabilitación y la fisioterapia en el sector veterinario, el intrusismo, las terapias disponibles y, en general, cómo abordar el tratamiento de un animal desde este campo.
Una de las primeras aclaraciones de Gonzalo es transmitir la idea de que la rehabilitación no está solo enfocada al tratamiento de perros mayores con problemas como la osteoartritis, aunque este sea el papel con el que más se identifica a estos profesionales.
“También se puede hacer rehabilitación, se puede dar esa visión, desde que los pacientes son cachorros o ya empiezan a tener problemas desde muy jóvenes”, afirma la experta, que celebra que cada vez hay más demanda de este tipo de servicios.
Una de las razones de que esto ocurra es que los propietarios tienen cada vez relaciones más estrechas con sus mascotas, y están dispuestos a hacer todos los esfuerzos necesarios para que sus animales tengan la mayor calidad de vida posible. “Hay una gran carga emocional”, asegura.
Para Gonzalo, el veterinario rehabilitador trabaja en un espacio entre el veterinario generalista y otros especialistas como traumatólogos o neurólogos, pero también profesionales dedicados a la medicina interna o incluso oncólogos.
“Estamos un poco en medio. A la familia le damos nuestro punto de vista, porque al final estamos muchísimo tiempo compartiendo tiempo con estos pacientes, que vienen una vez a la semana o incluso más, y estamos allí asesorándoles, escuchando sus penas, somos un poco los psicólogos”, explica, recordando que ellos también son especialistas.
A lo largo del podcast, Gonzalo hace mención al intrusismo, incidiendo en que “el veterinario rehabilitador es quien diagnostica y establece el plan de rehabilitación en función de los objetivos”. Luego, en países como Inglaterra, existen figuras como las del auxiliar fisioterapeuta, “pero si no hay un veterinario en la sala o no hay nadie que supervise esto, no pueden tocar a ese animal”, advierte.
A la hora del diagnóstico, la veterinaria rehabilitadora da mucha importancia a la valoración funcional en la primera visita, que suele conllevar un abordaje en profundidad. “No son consultas de cinco ni de diez minutos, porque nos interesa conocer a ese animal”, destaca.
También hay que tener en cuenta qué nivel de actividad o deporte hace el animal. A esto le da especial importancia, pues señala que hay personas a las que les gusta hacer deporte con sus animales, pero esto requiere una preparación, especialmente en cachorros, para prevenir problemas como displasias.
Otro aspecto a valorar es el ambiente, “qué dietas está tomando, qué suplementos, etcétera”. “Luego viene la parte de examen físico, neurológico, ortopédico, valoración dinámica y estática”, explica, sin olvidarse del diagnóstico por palpación, “ver realmente dónde duele, qué puntos de tensión hay”.
Después de esto llega el turno de marcarse objetivos a corto, medio, largo plazo, que pueden ser tan básicos como que pueda apoyar una pata. Es aquí donde entra en juego el pronóstico y las expectativas. “No siempre podemos conseguir milagros”, lamenta.
Por ello, recomienda ir “pasito a pasito”. “Lo primero, lo principal, la base de la pirámide es controlar el dolor, controlar la inflamación, controlar la integridad de los tejidos porque si esto no está controlado no podemos empezar a muscular”, señala.
Según se va avanzando se puede controlar el rango de movimiento, recuperar las máximas funciones neurológicas posibles, y pasar a mejorar la movilidad. “Recuperar la función propia de apoyar la pata por ejemplo y luego recuperar la tolerancia a los paseos, hacer paseos más largos o poder hacer una excursión en la montaña” insiste.
Respecto a las terapias, explica que hay muchas, y algunos veterinarios optan más por el abordaje manual, mientras que otros recurren más a la tecnología, con ondas de choque, radiofrecuencia o láser. Otros son más de medicina integrativa, fitoterapia o acupuntura.
Al final la idea es tener claro el objetivo a conseguir. “Si tú lo vas a conseguir haciendo acupuntura y controlando el dolor y luego dándole unas pautas de ejercicios está muy bien, o si quieres hacerlo utilizando más el láser”, apunta.
En general, hay muchas terapias pasivas que se pueden incorporar desde el minuto cero de un proceso postquirúrgico manteniendo el reposo. “No me vale el neurólogo o neuróloga que dice no me lo mandes a rehabilitación porque tiene que hacer reposo”, afirma.
Las tecnologías lo que hacen es mejorar los tiempos de recuperación, aunque insiste en que no son indispensables. “Si tú las tienes, te van a ayudar a conseguir esos objetivos de forma más rápida. Si no las tienes, tampoco pasa nada. Hay gente que trabaja sin máquinas y tiene muy buenos resultados”, señala.
En la parte del tratamiento más activa está el fitness, los circuitos de obstáculos, los caballetes, los slaloms ... “Pueden hacer mil cosas. Luego tenemos las cintas andadoras o las cintas acuáticas o la natación”, añade.
Todo esto se puede aplicar y adaptar a cualquier tipo de perro. “Podemos trabajar en un perro geriátrico, podemos trabajar en un perro deportivo, pero obviamente a cada uno le pediremos una cosa u otra”, indica.
“Esto es lo que hacemos los veterinarios rehabilitadores y siempre vamos en función de la evolución, de cómo vamos mejorando”, concluye la experta, al cierre de la primera parte de este podcast.