El veterinario y catedrático en Patología Veterinaria, Mariano Domingo, destaca la importancia de la vigilancia y la investigación para erradicar la enfermedad
“El final de la tuberculosis animal llegará cuando podamos vacunar a los animales salvajes”
El veterinario y catedrático en Patología Veterinaria, Mariano Domingo, destaca la importancia de la vigilancia y la investigación para erradicar la enfermedad
Redacción -
24-03-2025 - 08:15 H - min.
Este lunes 24 de marzo se celebra el Día Mundial de la Tuberculosis, una enfermedad que afecta tanto a animales como a humanos, y es que la tuberculosis bovina sigue siendo un desafío para la sanidad animal, incluso en regiones declaradas libres de la enfermedad, como Cataluña. Según el catedrático en Patología Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Mariano Domingo, la clave para erradicarla radica en el control y la vacunación de los animales salvajes, principales reservorios del patógeno.
En una reciente entrevista del Consejo de Colegios de Veterinarios de Cataluña, Domingo explicó que la vigilancia de la tuberculosis bovina tiene dos componentes fundamentales: la activa y la pasiva. La vigilancia activa consiste en realizar pruebas diagnósticas en los rebaños cada uno o dos años, mientras que la vigilancia pasiva se lleva a cabo mediante inspecciones en mataderos o el análisis de muestras de animales salvajes. Gracias a estas estrategias, Cataluña logró ser declarada oficialmente libre de la enfermedad en 2023, aunque persisten riesgos de rebrotes.
"Es importante entender que ser una región libre de tuberculosis bovina no significa que la enfermedad haya sido erradicada por completo", ha advertido Domingo. Prueba de ello son los recientes focos detectados en Alt Urgell, Cerdanya y Pallars Jussà. "Lo que ha ocurrido entra dentro de la normalidad en países con baja prevalencia, pero debemos asegurarnos de que no se convierta en un problema mayor", ha añadido el experto.
El experto ha detallado que la transmisión de la tuberculosis bovina ocurre principalmente a través de dos vías: la introducción de bovinos infectados en granjas y el contacto con reservorios salvajes. Animales como ciervos o jabalíes pueden portar la bacteria sin presentar síntomas evidentes, lo que dificulta su control.
Respecto al impacto en la salud pública, Domingo subraya que, aunque el riesgo de transmisión a humanos es bajo, sigue existiendo. "Históricamente, la leche cruda era la principal vía de contagio, pero hoy en día, gracias a su tratamiento, el riesgo es mínimo", ha explicado. Sin embargo, el catedrático ha advertido de que la enfermedad sigue afectando a trabajadores del sector ganadero y veterinario, considerándola "casi una enfermedad profesional".
Uno de los mayores desafíos en la erradicación de la tuberculosis bovina es el desarrollo de nuevas herramientas de diagnóstico y prevención. Domingo ha destacado que se están investigando pruebas más precisas para evitar falsos positivos, un problema recurrente en países con baja prevalencia de la enfermedad.
Además, el experto ha señalado que la vacunación de animales salvajes es una línea de investigación crucial. "Si logramos vacunar a los reservorios naturales, podremos reducir la presencia de la enfermedad sin necesidad de disminuir sus poblaciones", ha afirmado.
Con avances en el diagnóstico y la vacunación, Mariano Domingo confía en que la erradicación de la tuberculosis animal pueda ser una realidad en el futuro, asegurando así la sanidad animal y la seguridad alimentaria para las próximas generaciones.
Con motivo del Día Mundial de la Tuberculosis, desde Livisto han recordado la importancia de por qué el enfoque ‘One Health’ es esencial para detectar y controlar la enfermedad en humanos y animales.
En este sentido, desde la compañía apuntan que la bacteria causante de la tuberculosis bovina también puede infectar a los humanos en ciertos contextos. “De ahí la importancia de vigilar y controlar la enfermedad en el ganado para prevenir su transmisión zoonósica”, apuntan.
“Todo esto refuerza la importancia del enfoque ‘One Health’, que promueve la colaboración entre profesionales de la salud humana, animal y ambiental para prevenir y controlar la propagación de enfermedades”, remarcan desde Livisto.