JUEVES, 30 de noviembre 2023, actualizado a las 9:38

JUE, 30/11/2023 | 9:38

PROFESIONALES

Expertos internacionales se dieron cita en las jornadas Red CIBA-ISAE sobre bienestar animal

La actividad científica se articuló en torno a dos ponencias magistrales, dos talleres y tres sesiones en las que se presentaron 20 comunicaciones orales, así como varios intervalos centrados en la presentación de pósteres

Foto de familia de las primeras Jornadas de la Red Científica en Bienestar Animal. Imágenes: Diego Bottegal.
Foto de familia de las primeras Jornadas de la Red Científica en Bienestar Animal. Imágenes: Diego Bottegal.

Expertos internacionales se dieron cita en las jornadas Red CIBA-ISAE sobre bienestar animal

La actividad científica se articuló en torno a dos ponencias magistrales, dos talleres y tres sesiones en las que se presentaron 20 comunicaciones orales, así como varios intervalos centrados en la presentación de pósteres

Redacción - 18-07-2022 - 11:54 H - min.

Los días 14 y 15 de julio de 2022 tuvieron lugar las primeras Jornadas de la Red Científica en Bienestar Animal (Red CIBA), bajo el lema 'Compartir, conectar y tejer la investigación del suroeste de Europa en bienestar animal’, conjuntamente con la reunión de la Sociedad Internacional de Etología Aplicada (ISAE – Región Sudoeste de Europa), en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), contando con la participación de 74 asistentes.

En la ceremonia de inauguración intervinieron Maite Martin, decana de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma, Ricard Parés, presidente del Consejo de Colegios Veterinarios de Cataluña (CCVC), Emma Fabrega, secretaria de la ISAE, y Pol Llonch, presidente de la RedCIBA

La actividad científica se articuló en torno a dos ponencias magistrales, dos talleres y tres sesiones en las que se presentaron 20 comunicaciones orales y varios intervalos centrados en la presentación de pósteres.

La primera de las sesiones plenarias corrió a cargo de García Pinillos y versó sobre 'Un solo bienestar' (One Welfare). En ella recordó que el bienestar animal es un pilar del marco general One Welfare, pero que son dos conceptos distintos, no intercambiables.

Tras presentar de forma resumida las cinco secciones que estructuran One Welfare, así como algunos proyectos concretos (One Welfare Phoenix), animó a la colaboración entre los expertos para que los desafíos globales se aborden de manera conjunta en los marcos 'Una sola salud' y 'Un solo bienestar'.

Los dos talleres se celebraron de forma paralela. El relativo al movimiento por la Ciencia abierta (Open Science) fue impartido por Anna Olsson (de la Universidad de Oporto, Portugal) y Emma Fàbrega (del IRTA, España).

En él se animó a los asistentes a que presentasen su visión sobre este nuevo movimiento y las características del mismo. Se analizaron las características de los artículos antes y después de haber sido revisados para su publicación (preprint, postprint), las formas en que pueden utilizarse sin poner en riesgo los compromisos de los investigadores con las distintas instituciones con las que se relacionan y las ventajas e inconvenientes de esta nueva forma de abordar la comunicación científica.

Durante las jornadas se presentaron diferentes pósteres. Foto: Diego Bottegal

 

EL ESTUDIO DE LA SALUD MENTAL DE LOS ANIMALES

El segundo taller de las Jornadas fue propuesto y coordinado por el profesor Christian Rutz (School of Biology, University of St Andrews) y se centró en el marco metodológico STRANGE. STRANGE ha sido diseñado para ayudar a los científicos a identificar, mitigar y documentar sesgos en la investigación del comportamiento animal y dominios de investigación asociados.

En muchos estudios de laboratorio y estudios de campo, cuando se emplean test en sujetos, se pueden arrastrar involuntariamente estos sesgos que impactan en la transparencia para la reproductibilidad de los estudios.

Durante el workshop a través de ejemplos (casos estudio) se revisaron los componentes de STRANGE y la necesidad urgente de apoyo de parte de las editoriales científicas. Desde la organización de las Jornadas Red CIBA-ISAE se alienta a emplear esta metodología para reducir sesgos y mejorar la investigación de excelencia.

La segunda de las presentaciones magistrales, titulada 'De las emociones al estado afectivo de los animales. ¿Hay un marco teórico para el estudio de la salud mental de los animales?', corrió a cargo de Elodie Chaillou (INRAE, Francia).

En ella analizó la diferencia entre las emociones y el bienestar, la definición de bienestar animal presentada por ANSES (Agencia Nacional francesa de seguridad sanitaria de la alimentación, el medio ambiente y el trabajo) en 2018, en que es fundamental la mención al estado mental positivo de los animales y, además, planteó si los Criterios de Dominio de Investigación (RDoC) pueden ser relevantes para estudiar la salud mental de los animales de granja.

En cuanto a las comunicaciones orales, se repartieron en tres sesiones, la primera sobre indicadores para evaluar el bienestar animal, la segunda sobre la mejora de las relaciones entre los animales, las personas y el medio ambiente y la tercera sobre las nuevas tecnologías y enfoques para mejorar el bienestar animal.

Al finalizar la reunión científica tuvo lugar la asamblea de la Red CIBA, en la que se presentaron las actividades del último año, la tesorería y los proyectos en marcha y previstos para el futuro.

Las Jornadas contaron con la participación de 74 asistentes. Foto: Diego Bottegal

VOLVER ARRIBA