SÁBADO, 10 de junio 2023, actualizado a las 20:01

SÁB, 10/6/2023 | 20:01

PROFESIONALES

Europa reduce las ventas de antibióticos veterinarios más de un 40% en la última década

La EMA ha publicado el informe anual sobre la Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios donde se refleja una importante bajada del uso de estos fármacos en animales

Sede de la Agencia Europea de Medicamentos.
Sede de la Agencia Europea de Medicamentos.

Europa reduce las ventas de antibióticos veterinarios más de un 40% en la última década

La EMA ha publicado el informe anual sobre la Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios donde se refleja una importante bajada del uso de estos fármacos en animales

Redacción - 23-11-2021 - 14:00 H - min.

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) ha publicado este martes 23 de noviembre su informe anual sobre la Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios (ESVAC), que muestra que los países europeos han reducido sustancialmente el uso de antimicrobianos en animales.

Según los datos de los 25 países de la Unión Europea (UE) que proporcionaron información para todo el período 2011-2020, las ventas generales de antimicrobianos veterinarios en los países europeos fueron un 43% más bajas en 2020 que en 2011.

Eso sí, señalan que se ha registrado un aumento del 6% en las ventas generales de los 25 países en 2020 en comparación con 2019, un repunte que la EMA adelanta que tendrá que analizar, poniéndolo en contexto con los datos de próximos años, para comprender su causa.

“La disminución en las ventas de antimicrobianos para uso en animales durante diez años muestra que las iniciativas políticas de la Unión Europea combinadas con guías y campañas nacionales que promueven el uso prudente de antimicrobianos en animales están teniendo un efecto positivo”, afirma Ivo Claassen, director de la División de Medicamentos Veterinarios de la EMA.

Además, la EMA destaca que las ventas de los antimicrobianos que se consideran de importancia crítica en la medicina humana disminuyeron notablemente entre 2011 y 2020 y representaron solo el 6% de las ventas totales en 2020.

REDUCCIÓN DE ANTIBIÓTICOS CRÍTICOS EN VETERINARIA

En particular, las ventas de cefalosporinas de tercera y cuarta generación se redujeron un 33%, las polimixinas un 76% y las fluoroquinolonas un 13%, mientras que las ventas de otras quinolonas cayeron un 85%. Estas clases incluyen antimicrobianos utilizados para tratar infecciones graves en humanos causadas por bacterias resistentes a la mayoría de los demás tratamientos antimicrobianos.

La EMA explica que en animales deben usarse con restricciones a fin de preservar su efectividad y mitigar el riesgo para la salud pública, como se indica en la categorización del Grupo de Expertos de Asesoramiento Antimicrobiano (AMEG).

El undécimo informe de ESVAC presenta datos de 30 países, si se incluye a los del Espacio Económico Europeo (incluido el Reino Unido como Estado miembro de la UE durante los años naturales cubiertos en el informe) y Suiza. Todos los países participantes proporcionaron voluntariamente información sobre las ventas de medicamentos veterinarios antimicrobianos.

Con el fin de presentar datos más recientes, y en preparación de los plazos para la presentación de informes de datos de venta y uso de antimicrobianos en animales según lo exige el Reglamento (UE) 2019/6, se recopilaron y presentaron datos para 2019 y 2020 en este informe ESVAC.

Para cada uno de los países participantes hay una sección separada que presenta las tendencias de ventas por clase de antimicrobiano. Algunos países han descrito sus principales actividades para combatir la resistencia a los antimicrobianos y cómo estas actividades han contribuido a los cambios observados en las ventas en su país.

Estas medidas incluyen planes de acción nacionales, campañas nacionales para el uso prudente de antimicrobianos en animales, restricciones en el uso de ciertos antimicrobianos en animales productores de alimentos o medidas para controlar la prescripción de antimicrobianos en animales.

El proyecto ESVAC fue lanzado por la EMA en septiembre de 2009 a petición de la Comisión Europea. Desde entonces, la Agencia ha coordinado y apoyado a los países europeos en el establecimiento de informes estandarizados y armonizados sobre el volumen de ventas de antibióticos veterinarios.

El informe se publica anualmente y se utiliza como fuente de información de referencia para científicos, veterinarios y otros profesionales de la salud, evaluadores de riesgos y responsables políticos en los Estados miembro de la UE sobre el tema de la resistencia a los antimicrobianos.

Por último, desde la EMA señalan que, según el Reglamento (UE) 2019/6, la notificación de datos de venta y uso de antimicrobianos en animales se convertirá en una obligación legal para los Estados miembros de la UE y la Agencia. Los nuevos requisitos se aplicarán a los datos a partir de 2023.

LA INDUSTRIA DE LA SANIDAD ANIMAL CELEBRA LA “IMPRESIONANTE” DISMINUCIÓN

Ante estos datos, la patronal europea de la sanidad animal, Animal Health Europe, ha querido celebrar la disminución del uso de antibióticos en veterinaria, que han calificado como “impresionante”. Para la asociación, esto demuestra “claramente” los resultados de “muchos años de sensibilización y formación sobre el uso responsable de antibióticos”.

“Esto respalda el creciente reconocimiento de que el sector de la sanidad animal europeo ha realizado un progreso sólido”, aseguran, y recuerdan que los esfuerzos de uso responsable no solo se extienden a las cantidades de antibióticos que se usan en animales, sino también a otros tipos de antibióticos.

“Este es el resultado de más de una década de esfuerzos para aumentar la prevención de enfermedades y mejorar la gestión de la salud animal a través de mejores prácticas de higiene, medidas de bioseguridad, uso de vacunas y nutrición. Cualquier variación entre los Estados miembros en los resultados del informe debería analizarse ahora de forma exhaustiva. En el futuro, necesitamos saber más aparte de las cantidades de antibióticos que se usan para los animales; necesitamos entender por qué se usan, para qué infecciones se necesitan y qué podemos hacer para reducir aún más la necesidad de utilizarlos”, defiende Roxane Feller, secretaria general de Animal Health Europe.

Asimismo, Feller asegura que la asociación acoge “con gran satisfacción” las nuevas medidas adoptadas para fomentar una consideración más profunda del uso de antibióticos veterinarios en Europa con las nuevas normas de la UE sobre medicamentos veterinarios que entrarán en vigor en enero de 2022, que estipulan que los volúmenes de ventas deben informarse por especie animal y producto antimicrobiano.

“Todo ello ayudará a comprender mejor qué intervenciones podrían realizarse para reducir aún más la necesidad de usar antibióticos en animales”,  afirma la secretaria general.

Por otro lado, desde Animal Health Europe recuerdan que a principios de este año, “el progreso sustancial” realizado en el sector fue reconocido en el tercer informe de la JIACRA, que presenta datos de las redes de seguimiento de las agencias de 2016-18. De hecho, este informe conjunto de la EMA, la EFSA y el ECDC señaló que el uso de antibióticos ha disminuido y es menor en los animales productores de alimentos que en los humanos en Europa.

ACCEDE AL INFORME COMPLETO DE LA EMA

VOLVER ARRIBA