El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades señala que el cambio climático podría provocar que las garrapatas que transmiten la enfermedad se podrían propagar por el continente
Europa recoge el caso mortal de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España y alerta de un mayor riesgo de transmisión en el continente
El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades señala que el cambio climático podría provocar que las garrapatas que transmiten la enfermedad se podrían propagar por el continente
Redacción - 13-05-2024 - 12:09 H - min.
Según nuevos datos publicados por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC), se han notificado casos adicionales de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC), una enfermedad viral transmitida por garrapatas potencialmente mortal en la Unión Europea. Los expertos han advertido sobre un mayor riesgo de transmisión en el continente.
Según el último informe del ECDC sobre el tema, en 2022, la UE y el EEE registraron 4 casos de FHCC y 2 muertes como resultado. Si bien no se notificaron casos en 2023, en 2024 España registró un caso mortal.
El virus que causa la FHCC se transmite principalmente por la garrapata Hyalomma marginatum, que está ampliamente distribuida en el sur y el este de Europa, así como por H. lusitanicum, que se encuentra en partes del sur de Europa.
El cambio climático podría provocar que estas especies de garrapatas y la enfermedad se propaguen más por el continente. Un informe de 2023 sobre la distribución espacial de la FHCC en Europa encontró que las áreas de idoneidad ecológica para la FHCC se extienden más al norte de lo que se había sugerido anteriormente.
La FHCC se caracteriza por la aparición repentina de síntomas similares a los de la gripe, como fiebre, dolor de cabeza, mialgia y malestar general, así como fotofobia, dolor abdominal, diarrea y vómitos.
En los casos más graves, pueden aparecer síntomas hemorrágicos como hematomas, hemorragias nasales y sangrado incontrolado en el lugar de la inyección. En pacientes hospitalizados, la FHCC puede ser mortal en alrededor del 30% de los casos.
Si bien el riesgo de contraer FHCC en las zonas donde se sabe que el virus está presente sigue siendo bajo para la población general, las personas que realizan actividades al aire libre, los agricultores, los criadores de animales, los veterinarios, las personas dedicadas al sacrificio informal, los cazadores y los trabajadores de la salud corren un mayor riesgo y deben seguir las directrices nacionales y tomar precauciones para prevenir la exposición.
Las precauciones incluyen usar ropa protectora y repelente químico de garrapatas como N,N-dietil-m-toluamida (DEET) e icaridina. En entornos sanitarios, seguir los protocolos de control de infecciones y usar el EPP adecuado es vital cuando se tratan casos sospechosos.
Desde el ECDC recuerdan que no existe ninguna vacuna contra la FHCC aprobada para su uso en toda Europa.