JUEVES, 30 de noviembre 2023, actualizado a las 5:29

JUE, 30/11/2023 | 5:29

PROFESIONALES

Europa hace balance de la situación de los insectos como alimento 2 años después de su aprobación

Dos años después de que se aprobara el uso de gusanos de la harina como el primer nuevo alimento, el veterinario de la Comisión Europea Rafael Pérez Berbejal aborda su futuro como fuente de proteína alternativa

Rafael Perez Berbejal, líder del equipo de Nuevos alimentos en la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.
Rafael Perez Berbejal, líder del equipo de Nuevos alimentos en la Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea.

Europa hace balance de la situación de los insectos como alimento 2 años después de su aprobación

Dos años después de que se aprobara el uso de gusanos de la harina como el primer nuevo alimento, el veterinario de la Comisión Europea Rafael Pérez Berbejal aborda su futuro como fuente de proteína alternativa

Redacción - 17-05-2023 - 17:47 H - min.

Hace 2 años, en 2021, la Comisión Europea tomó la decisión de aprobar los gusanos de la harina como la primera especie de insecto considerada nuevo alimento en la Unión Europea. Transcurrido este tiempo, desde la Comisión han hablado con Rafael Pérez Berbejal, veterinario y líder del equipo de nuevos alimentos en la Dirección General de Sanidad y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea (DG SANTE), para revisar qué cambios se han producido para la dieta europea y cuál es la situación actual.

Pérez Berbejal califica esta decisión de “histórica” y explica que, desde entonces, la Comisión ha autorizado algunos insectos más como nuevos alimentos en el mercado, como la langosta migratoria, el grillo doméstico y el gusano menor de la harina.

Otros operadores pueden presentar una solicitud en el futuro para colocar especies de insectos similares en el mercado de la UE, bajo condiciones de uso bien definidas, por supuesto”, aclara.

Todo esto supone una entrada paulatina de los insectos en la cadena alimentaria, pero el veterinario destaca que, aunque se pueden esperar más alimentos a base de insectos en los estantes de los supermercados, los ciudadanos no se sorprenderán y sabrán exactamente si los insectos están presentes en sus alimentos. “La UE se mantiene firme en su compromiso con la transparencia, por lo que no hay peligro de que ningún insecto se 'cuele’ en sus cereales o proteína en polvo”, asegura.

En este sentido, señala que la legislación de la UE obliga a que los productos alimenticios que contengan insectos estén etiquetados como tales. Esto se suma a las reglas actuales bajo la regulación de etiquetado de alimentos, que establece los requisitos de etiquetado para los productos alimenticios que contendrán el Nuevo Alimento.

Este requisito es adicional a los requisitos del reglamento de etiquetado. “Estas leyes facultan a los ciudadanos a seguir tomando sus propias decisiones con respecto a los alimentos que compran y consumen”, afirma.

INSECTOS COMO FUENTE DE PROTEÍNA ALTERNATIVA

Las razones de la aprobación de los insectos, remarca Pérez Berbejal, se encuentra en la estrategia Farm to Fork, pues ahí se indica que los insectos pueden desempeñar un papel más importante en el aumento de la disponibilidad y el abastecimiento de proteínas alternativas. “Esto representa un área clave de investigación en la actualidad para disfrutar de los beneficios de estas proteínas en el futuro”, defiende.

Eso sí, recuerda que el Reglamento sobre nuevos alimentos exige una autorización antes de que dicho producto pueda comercializarse en el mercado de la Unión. “Para cada insecto autorizado, la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) llevó a cabo una evaluación científica rigurosa, que tiene en cuenta todas las pruebas científicas disponibles, y llevó a los Estados miembros a dar el visto bueno a la Comisión para permitir a los operadores de empresas alimentarias que habían solicitado para estas autorizaciones, colocar los productos en el mercado de la UE”, subraya. 

“Por supuesto, depende de los consumidores decidir si quieren comer insectos o no, pero consumir insectos no es nada nuevo, ya que ya están incluidos en las dietas de cientos de millones de personas en muchas partes del mundo”, recalca.

El veterinario señala que la Comisión ha recibido varias solicitudes de autorización de otras especies de insectos, como crías de zánganos de abejas melíferas (pupas macho de Apis mellifera) y larvas de mosca soldado negra (Hermetia illucens). 

Actualmente hay 8 solicitudes de insectos destinados a ser comercializados en diferentes formas, que están siendo evaluadas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Una vez que la EFSA emita un dictamen positivo, la Comisión iniciará el proceso de autorización y discutirá con los Estados miembros. 

“De cara al futuro, podemos decir con seguridad que contamos con un marco regulatorio robusto para la autorización previa a la comercialización de este tipo de productos que permite la innovación alimentaria al tiempo que garantiza la seguridad alimentaria y promueve el mercado interior”, destaca.

Por lo tanto, el veterinario espera que las especies de insectos autorizadas bajo la regulación de nuevos alimentos se conviertan en “una fuente cada vez más presente e importante de proteínas alternativas en nuestra dieta”.

VOLVER ARRIBA