JUEVES, 18 de abril 2024

JUE, 18/4/2024

PROFESIONALES

Un estudio sugiere que la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España está infradiagnosticada

Un equipo de investigadores ha analizado 10 casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo sucedidos en el centro-oeste de España entre 2013 y 2021

El Hospital de Salamanca ha sido uno de los centros que han participado en el estudio.
El Hospital de Salamanca ha sido uno de los centros que han participado en el estudio.

Un estudio sugiere que la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España está infradiagnosticada

Un equipo de investigadores ha analizado 10 casos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo sucedidos en el centro-oeste de España entre 2013 y 2021

Francisco Ramón López - 03-02-2023 - 14:53 H - min.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una zoonosis viral transmitida por garrapatas. La FHCC se considera una enfermedad infecciosa emergente debido a la expansión de la distribución de su principal vector, las garrapatas del género Hyalomma. En consecuencia, la FHCC figura en la lista de la Organización Mundial de la Salud como una de las enfermedades de máxima prioridad para la investigación y el desarrollo en contextos de emergencia de salud pública.

Teniendo en cuenta que esta enfermedad está presente en España, un grupo de investigadores de distintos centros de investigación de Salamanca, y otras instituciones como la Red de Investigación Colaborativa en Enfermedades Tropicales y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Infecciosas, ha analizado los casos que se han producido en el país.

Así, han descrito las características demográficas, epidemiológicas, clínicas y de laboratorio de los 10 casos de FHCC notificados en España desde 2013, cuando se descubrió por primera vez el agente causal. “Nuestros hallazgos han actualizado el conocimiento del virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (VFHCC) en España para mostrar el patrón durante el período 2013-2021 en el sur de Europa”, explican. En este sentido, remarcan que la mitad de los casos fueron tratados en el Hospital Universitario de Salamanca.

El VFHCC se encontró en el oeste de España en 2010 en garrapatas (Hyalomma lusitanicum) que se alimentaban de animales salvajes en la provincia de Cáceres. Estudios realizados en el mismo periodo y las mismas áreas geográficas en España en donantes sanos mostraron una prevalencia serológica de infección pasada de alrededor del 1% y en pacientes que acudieron a urgencias por síndrome febril de más del 2%.

“En conjunto, estos resultados sugieren que la FHCC está infradiagnosticada en esta región. Sin embargo, la alta frecuencia de pacientes asintomáticos, que supera el 88% en algunos estudios, también podría explicar tales diferencias”, apuntan.

Para los autores, la proximidad geográfica de España a África es un factor de riesgo para la entrada continua de VFHCC. “Su clima favorable, la amplia presencia del vector involucrado en la transmisión, la variedad de animales vertebrados que pueden actuar como hospedadores amplificadores y su ubicación a lo largo de la ruta de tránsito de aves migratorias de áreas endémicas de FHCC aumentan el riesgo de propagación del virus”, afirman.

En el estudio subrayan que la mayoría de las infecciones en este estudio ocurrieron en primavera y verano en áreas rurales del centro-oeste de España. De los casos que ocurrieron en la parte sur de la comunidad autónoma de Castilla y León, las causas probables son características climáticas específicas (por ejemplo, temperatura, humedad), condiciones geográficas, flora y fauna, el sector ganadero y un mayor contacto con animales y garrapatas.

A este respecto, destacan que los estudios de campo han confirmado que estas áreas están en riesgo de FHCC debido a la abundancia de garrapatas H. lusitanicum, la presencia de FHCC en los especímenes recolectados, junto con la alta prevalencia observada en animales salvajes y domésticos en esta y otras áreas del país.

“El patrón epidemiológico que reportamos para España se asemeja al de países como Grecia y Kosovo, con pocos y ocasionales casos, y difiere claramente de la evolución epidemiológica de países como Turquía, que tiene un marcado y progresivo aumento de casos desde el primer caso registrado en 2002”, señalan.

Esos distintos perfiles de evolución epidemiológica pueden estar relacionados con las diferencias en las actividades agrícolas y ganaderas, así como con las condiciones climáticas específicas, ya que en Turquía, un factor de riesgo notable y específico es vivir en altitudes por encima de los 836,5 metros.

EL PELIGRO DE LA TRANSMISIÓN SECUNDARIA DE CRIMEA-CONGO A LOS PROFESIONALES DE LA SALUD

Asimismo, advierten de la posibilidad de transmisión secundaria de FHCC a los profesionales de la salud, particularmente durante el contacto accidental, como la reanimación de pacientes gravemente enfermos, y ponen de manifiesto la necesidad de reglas y protocolos estrictos para el manejo de posibles casos secundarios.

En España, donde la mayoría de los pacientes con FHCC han sido diagnosticados desde 2018, la tasa de mortalidad por FHCC llegó al 30%. “Estudios previos han demostrado que en esta infección viral transmitida por garrapatas, las diferencias regionales en las tasas de mortalidad pueden estar relacionadas con factores que incluyen la disponibilidad de instalaciones de atención médica avanzada, un diagnóstico más rápido debido a un mejor sistema de vigilancia que permite la detección temprana de casos con enfermedad leve a moderada, hallazgos clínicos, las vías de adquisición de la infección y el genotipo del virus”, añaden.

En este sentido, en Turquía, que tiene una tasa de mortalidad por FHCC de alrededor del 5%, la cepa más común es homóloga a la cepa detectada en Rusia y Kosovo, mientras que en España la cepa más común es Africa III.

“Estudios previos indicaron que las aves están involucradas en la transmisión del virus del genotipo III de África. Se han importado animales domésticos como cerdos de países del este de Europa, lo que indica una posible relación con la epidemiología de la FHCC de las cepas europeas, en particular las del genotipo V”, indican.

Y es que explican que, desde un punto de vista clínico, los genotipos III y IV se han asociado con más muertes que el genotipo V en los pacientes analizados, aunque el número de pacientes sigue siendo muy limitado.

Siguiendo con su análisis de los genotipos, señalan que en España se ha demostrado la circulación en animales salvajes de 3 genotipos diferentes (III, IV y V) de VFHCC, incluso en la misma área geográfica, aunque el genotipo III fue el más prevalente. “Estos datos sugieren que las vías de expansión de los diferentes genotipos del FHCC en España son complejas y coincidentes en el tiempo; se necesitan más estudios para aclarar la diseminación de VFHCC en el sur de Europa”, apuntan.

Además, los resultados revelaron un patrón epidemiológico complejo en España en el que los casos poco frecuentes de FHCC se asociaron con altas tasas de mortalidad.  Así, aunque el riesgo se considera bajo, los médicos de hospital y médicos generales deben estar atentos a la posibilidad de nuevos casos de FHCC, dada la alta patogenicidad del FHCC.

“Una historia clínica detallada del paciente, incluyendo antecedentes de viajes y posibles factores de riesgo, es fundamental para un diagnóstico rápido y la adopción adecuada de medidas terapéuticas para el control oportuno de la infección”, concluyen.

VOLVER ARRIBA