El Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria sostiene firmemente su rechazo a la creación de nuevas facultades en nuestro territorio
Los estudiantes de Veterinaria de España también rechazan la nueva Facultad de Valencia
El Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria sostiene firmemente su rechazo a la creación de nuevas facultades en nuestro territorio
Redacción -
10-03-2025 - 09:36 H - min.
Desde el Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria (Conevet) han emitido un comunicado en el que sostienen “firmemente su rechazo a la creación de nuevas facultades en nuestro territorio”.
“A día viernes, 28 de febrero de 2025, se dio el anuncio en la Comunidad Valenciana de la creación de una facultad de Veterinaria de carácter público en la ciudad de Ontinyent. En el mismo momento por parte del Consell, se dio a conocer el compromiso político para analizar más en profundidad la viabilidad del proyecto, así como los requerimientos necesarios para su puesta en funcionamiento”, señalan.
Actualmente, explican los estudiantes, España cuenta con 15 facultades de Veterinaria, siendo 10 de ellas públicas y 5 privadas, “las cuales ya de por sí resultan desproporcionadas para nuestra población en comparación con el marco europeo”, critican desde el Conevet.
“Ciertamente, el grado en Veterinaria es uno de los más solicitados en nuestro país debido a su alto carácter vocacional. Sin embargo, el hecho de que un alto número de estudiantes solicite estudiar una carrera no debe traducirse en la creación de nuevas facultades de forma indiscriminada. De ser así, con base en dicho argumento, deberían crearse nuevas facultades en todas aquellas carreras y licenciaturas con nota de corte, ya que más personas han mostrado interés en dichos estudios de las que han podido acceder a ellos”, indican.
Según añaden, el primer criterio que debería analizarse para la puesta en marcha de nuevos estudios sería la viabilidad de mercado, con las consecuencias que ello acarrea. “En este caso, todo el sector veterinario en sus distintos estratos ya mostró su completo desacuerdo con la nueva Facultad de Veterinaria en la Universidad de Salamanca, anunciada el pasado octubre de 2024. Este rechazo, además, se basó en pruebas sólidas y sobre todo objetivas, las cuales reflejan la situación profesional veterinaria”, argumentan.
“Con todo ello, desde el Consejo Nacional de Estudiantes de Veterinaria y en defensa no sólo de una educación y formación de calidad, sino también de una situación laboral sana y estable, se solicita no sólo un nuevo posicionamiento del sector veterinario, sino también la pausa y cese de los estudios de viabilidad anunciados en el mes de febrero”, concluyen.
El presidente del Conevet, David González, ha querido señalar también que, si nos basamos únicamente en los datos sobre el papel, podría resultar entendible para la Comunidad Valenciana la creación de una facultad de Veterinaria pública, teniendo ya dos privadas: de primera mano estarían viendo cómo estudiantes, tanto de su propia comunidad como atraídos por la oferta de plazas, están pagando tasas privadas para poder acceder a los estudios que ansían. “Ciertamente, les supondría una mejora en su imagen académica para resaltar un compromiso social”, añade.
“Sin embargo, la perspectiva de este compromiso se encuentra aislada con únicamente querer recibir estudiantes, con la idea romantizada de formar a personas con amor a los animales, un concepto social romantizado que, llevado a la práctica, queda completamente desamparado”, apunta el presidente.
Por otro lado, argumenta que, “si orientamos el enfoque hacia la creación de instalaciones competentes y suficientes, el mantenimiento de una formación de calidad, una revisión rigurosa de los estándares y de la infraestructura y hacia una comunicación sana con el mercado laboral (con énfasis en los adjetivos utilizados), el proyecto se caerá directamente, en esta misma fase de viabilidad económica, especialmente con los crecientes requerimientos dados por la EAEVE en referencia con nuestros países vecinos”.
Con todo ello, destaca González, “la profesión veterinaria sigue manteniéndose firme con sus principios y datos ya presentados anteriormente". Aunque ya lo han intentado anteriormente, la Comunidad Valenciana debe cesar este nuevo estudio”.
“Si no, si todo ello sigue adelante igualmente aún con los posicionamientos en contra del sector, se dará a entender que la principal preocupación de la Comunidad Valenciana no sería ni mucho menos la del futuro de sus nuevos estudiantes”, concluye el presidente del Conevet.