VIERNES, 19 de abril 2024

VIE, 19/4/2024

PROFESIONALES

Estudian la relación entre los mamíferos silvestres de España y la fiebre Q

Un estudio ha analizado la biodiversidad de animales silvestres en la Península Ibérica y cómo esta puede afectar a la presencia y transmisión de Coxiella burnetii

Fachada del Instituto de Recursos Cinegéticos.
Fachada del Instituto de Recursos Cinegéticos.

Estudian la relación entre los mamíferos silvestres de España y la fiebre Q

Un estudio ha analizado la biodiversidad de animales silvestres en la Península Ibérica y cómo esta puede afectar a la presencia y transmisión de Coxiella burnetii

Redacción - 07-11-2022 - 09:15 H - min.

La fiebre Q es una zoonosis mundial causada por la bacteria intracelular Coxiella burnetii. La causa de las infecciones humanas por esta enfermedad es la circulación del patógeno en los reservorios animales. De esta manera, el ganado infectado, especialmente las cabras y las ovejas, puede causar brotes en humanos.

Sin embargo, la fauna salvaje es también el origen de casos de fiebre Q en personas. El impacto de la actividad humana sobre los hábitats, la biodiversidad y el clima son responsables de los cambios en los patrones de interacción entre los animales domésticos, la fauna silvestre y los seres humanos, lo que permite que los animales silvestres desempeñen un papel cada vez más relevante como reservorios.

En la Península Ibérica, este impacto sobre el medio ambiente combinado con una elevada biodiversidad, que podría mantener altas tasas de transmisión de este patógeno multihospedador, hacen que los reservorios silvestres sean una pieza importante en su epidemiología.

Por ello, un grupo de investigadores del Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC), la Universidad de Córdoba y el Instituto de Salud Carlos III han llevado a cabo un estudio para revisar la exposición en mamíferos silvestres ibéricos y analizar la relación entre la diversidad de mamíferos silvestres y la frecuencia de notificaciones de fiebre Q en la fauna.

Para ello, se estimó el número de especies de mamíferos silvestres en cuadrículas de 10 kilómetros cuadrados en la España peninsular y Portugal como potencial predictor de la transmisión de C. burnetii.

Los análisis estadísticos mostraron una relación entre el número de especies de mamíferos silvestres en cada zona y la presencia de casos de fiebre Q reportados en la literatura científica tanto por serología como por PCR.

Además, el aumento de la diversidad de mamíferos silvestres se relacionó con el aumento de la transmisión de C. burnetii hasta un nivel intermedio en el que la relación se invirtió. De esta manera, con niveles altos de diversidad de mamíferos silvestres, el riesgo de transmisión era menor.

“Estas observaciones muestran un papel de la biodiversidad de los mamíferos silvestres en la ecología de C. burnetii que necesita ser explorado más a fondo para prevenir mejor el impacto negativo de la fiebre Q en el ganado y la salud humana en la Península Ibérica”, concluyen.

VACUNACIÓN DEL GANADO FRENTE A LA FIEBRE Q

La vacunación es una de las medidas para prevenir la transmisión de fiebre Q entre humanos y animales. Actualmente están disponibles vacunas inactivadas para proteger a los animales frente a la enfermedad.

En España está autorizada una vacuna inactivada de Ceva Salud Animal que utiliza la fase I de la bacteria, registrada como Coxevac en 2014. Si bien se encuentra autorizada para caprino o bovino, su uso en ganado ovino puede realizarse por prescripción excepcional.

Se trata de la única vacuna registrada en Europa frente a esta patología abortiva del ganado que a pesar de que es también transmisible para los humanos todavía tiene porcentajes muy pequeños de vacunación en rumiantes en España.

VOLVER ARRIBA