VIERNES, 17 de enero 2025

VIE, 17/1/2025

PROFESIONALES

Estas son las zoonosis y enfermedades vectoriales más comunes en España

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica ha publicado su último informe de enfermedades transmisibles en humanos en España, que recoge numerosas zoonosis de interés para el sector de la salud animal

Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III.
Marina Pollán, directora del Instituto de Salud Carlos III.

Estas son las zoonosis y enfermedades vectoriales más comunes en España

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica ha publicado su último informe de enfermedades transmisibles en humanos en España, que recoge numerosas zoonosis de interés para el sector de la salud animal

Jorge Jiménez - 23-12-2024 - 11:58 H - min.

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado los resultados de la vigilancia de las enfermedades transmisibles en España en 2023, en los que se recoge la incidencia de numerosas patologías, incluidas algunas zoonósicas.

El informe del ISCIII está dividido en distintas categorías: enfermedades transmitidas por alimentos y agua, prevenibles por vacunación, de transmisión respiratoria, transmitidas por vectores, zoonosis, de transmisión sexual y parenteral, y encefalopatías espongiformes de transmisión humana.

En el caso particular de las enfermedades transmitidas por alimentos, en 2023 destacó la campilobacteriosis con 28.764 casos, la más común entre todas las categorías y que supera el número de casos del 2022 (20.797).

También incluyen la salmonelosis (12.086 casos), otra zoonosis transmitida por alimentos. En su caso, el número de casos se ha incrementado también respecto al año 2022, cuando el recuento total fue de 8.777 casos.

La tercera de las enfermedades de esta lista, por número de casos, es la criptosporidiosis, con 4.703, que en 2023 adelantó a la giardiasis (3.892), que históricamente ha ocupado el tercer puesto en la tabla. En este sentido, cabe destacar el notable incremento de la criptosporidiosis, que el año 2022 había notificado 804.

Por último, en lo relativo a las enfermedades transmitidas por alimentos o agua más frecuentes, recogen la yersiniosis (1.297 casos); el botulismo (26); listeriosis (434); triquinosis (18); Escherichia coli (826).

ZOONOSIS TRANSMITIDAS POR VECTORES

Por otro lado, el informe recoge la categoría de enfermedades transmitidas por vectores, en la que se encuentran enfermedades zoonósicas muy relevantes como la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo.

En este caso, hay que recordar que el reservorio principal de esta enfermedad son garrapatas Ixodidae del género Hyalomma. Pequeños vertebrados (liebres, erizos, roedores) actúan como huéspedes amplificadores, mientras que grandes mamíferos domésticos (herbívoros) y salvajes (ciervos, jabalíes) suelen ser huéspedes de las formas adultas.

En España, la primera detección del virus fue en 2010 en garrapatas en Cáceres. Los primeros casos humanos se diagnosticaron en 2016 (1 caso por picadura en Ávila y otro caso secundario por contagio en el medio sanitario a partir del primero); en 2018 hubo otros 2 casos (1 en Badajoz y otro en Salamanca), en 2020 se notificaron 3 casos en Salamanca y en 2021 otros 2 casos (Salamanca y León). En 2023 se ha registrado 1 caso.

Sobre la fiebre del Nilo Occidental (20 casos), el reservorio son aves silvestres o domésticas y se transmite por mosquitos. El número de casos de esta enfermedad ha aumentado considerablemente respecto a 2022 (4 casos). Algunos mamíferos, como los caballos y humanos, pueden ser huéspedes accidentales. Los seres humanos se infectan principalmente a través de picaduras de mosquitos del género Culex.

LEISHMANIOSIS Y ENFERMEDADES

En el informe también se recogen los casos de leishmaniosis humana notificados, que en 2023 fueron 387, una cifra mayor que la registrada en 2022, cuando se comunicaron 297 casos. Esta es una enfermedad de gran interés para el sector veterinario, pues el perro es el reservorio más conocido en España.

También es la enfermedad transmitida por vectores más común en España si se excluyen casos importados. En general, los huéspedes son mamíferos, jugando también un papel los gatos, roedores y otras especies silvestres, como la liebre.

Otra enfermedad de interés veterinario es la fiebre exantemática mediterránea (192 casos), una rickettsiosis humana causada por Rickettsia conorii. Su reservorio y vector son garrapatas de la familia Ixodidae, principalmente Rhipicephalus sanguineus, aunque hay otras especies con capacidad vectorial. El hospedador habitual es el perro, aunque pueden ser otros mamíferos.

Asimismo, el informe incluye otras enfermedades transmitidas por garrapatas presentes en España, como la fiebre recurrente transmitida por garrapatas (10 casos) que disminuye ligeramente en comparación con 2022 (15 casos).

Además, el informe recoge una categoría centrada en las zoonosis, en la que figuran la brucelosis (22 casos) o el carbunco, también llamado ántrax (1 caso). Ambas enfermedades han notificado un descenso en el número de casos respecto a 2022, cuando se registraron 24 casos de brucelosis y 2 de ántrax.

Por su parte, la fiebre Q, que en 2022 notificó 440 casos, ha registrado en el 2023 un total de 519. Por otro lado, la hidatidosis ha registrado 71 casos; la leptospirosis, 64; la toxoplasmosis congénita, 6; y la tularemia, 3.

VOLVER ARRIBA