VIERNES, 28 de marzo 2025

VIE, 28/3/2025

PROFESIONALES

Españoles llevan a cabo el mayor estudio de Leishmania en équidos y descubren por primera vez la exposición al parásito en mulas de Europa

En el estudio se analizaron un total de 1.364 équidos y supone la primera vez que se informa de la exposición a Leishmania infantum en mulas y burdéganos en Europa

Los resultados de la investigación indicaron una circulación espacial moderada y heterogénea de L. infantum en équidos del sur de Europa.
Los resultados de la investigación indicaron una circulación espacial moderada y heterogénea de L. infantum en équidos del sur de Europa.

Españoles llevan a cabo el mayor estudio de Leishmania en équidos y descubren por primera vez la exposición al parásito en mulas de Europa

En el estudio se analizaron un total de 1.364 équidos y supone la primera vez que se informa de la exposición a Leishmania infantum en mulas y burdéganos en Europa

Álvaro Vélez - 12-02-2025 - 12:28 H - min.

La leishmaniosis es una enfermedad zoonósica transmitida por vectores con importantes implicaciones sanitarias a escala mundial. En Europa, Leishmania infantum es el único agente etiológico endémico, que se ha descrito previamente en una amplia gama de mamíferos.

Sin embargo, la información sobre el papel de los équidos en la epidemiología de L. infantum es limitada.

Por ello, un estudio en el que han participado investigadores españoles del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y de las Universidades de Córdoba, Barcelona y Murcia, ha realizado una encuesta serológica de Leishmania infantum en équidos en diferentes países europeos.

El objetivo de la investigación fue evaluar la seroprevalencia e identificar los posibles factores de riesgo asociados con la seropositividad a L. infantum en poblaciones equinas en varios países europeos.

Durante el estudio, se muestrearon un total de 1.364 équidos, incluidos 1.005 caballos, 240 burros y 119 mulas/burdéganos de España, Italia, Reino Unido e Irlanda entre 2011 y 2023. La seroprevalencia general de L. infantum fue del 9,8% utilizando la prueba de inmunofluorescencia indirecta.

Además, se encontró una prevalencia significativamente mayor de anticuerpos anti- L. infantum en burros (27,9%) y mulas/burdéganos (21,1%) en comparación con caballos (4,0%). Por país, se detectó una seropositividad significativamente mayor en équidos de Italia (17,7%; 70/395) en comparación con España (11,2%; 63/561), mientras que no se encontró positividad en animales de Irlanda y el Reino Unido.

Los resultados de la investigación indicaron una circulación espacial moderada y heterogénea de L. infantum en équidos del sur de Europa.

Asimismo, la variable 'especie' (burros y mulas/burdéganos) se identificó como factor de riesgo asociado con la seropositividad de L. infantum.

“Esta encuesta constituye el estudio seroepidemiológico más grande que evalúa la circulación de L. infantum en équidos a escala mundial. Además, informamos por primera vez la exposición a L. infantum en mulas/burdéganos en Europa. Nuestros hallazgos sugieren el papel potencial de los équidos en el ciclo epidemiológico de L. infantum en el sur de Europa y la necesidad de implementar programas de vigilancia específicos en estas especies”, aseguran los investigadores.

VOLVER ARRIBA