DOMINGO, 10 de diciembre 2023, actualizado a las 23:50

DOM, 10/12/2023 | 23:50

PROFESIONALES

Españoles colaboran en la lucha contra el envenenamiento de fauna en Kenia

El IREC colabora en la lucha contra el envenenamiento de fauna en Kenia mediante su participación en talleres de formación en toxicología de la fauna salvaje destinados a veterinarios

Rafael Mateo, responsable del Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del IREC, y Pablo Camarero, técnico del laboratorio del grupo, en una sesión formativa práctica de métodos de laboratorio para el procesado y análisis de muestras biológicas.
Rafael Mateo, responsable del Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del IREC, y Pablo Camarero, técnico del laboratorio del grupo, en una sesión formativa práctica de métodos de laboratorio para el procesado y análisis de muestras biológicas.

Españoles colaboran en la lucha contra el envenenamiento de fauna en Kenia

El IREC colabora en la lucha contra el envenenamiento de fauna en Kenia mediante su participación en talleres de formación en toxicología de la fauna salvaje destinados a veterinarios

Redacción - 23-05-2023 - 08:21 H - min.

Personal investigador y técnico del Grupo de Investigación en Toxicología de Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM) viajó a Kenia el pasado octubre de 2022 para participar en un taller formativo de 5 días en el que se abordaron aspectos cruciales para la lucha contra el envenenamiento ilegal de fauna silvestre en el país africano.

El taller no solo reunió a veterinarios del Kenya Wildlife Service (KWS) y el Wildlife Research and Training Institute (WRTI) y sus socios conservacionistas, entre los que se encuentran The Peregrine Fund, Smithsonian Institution, Kenya Bird of Prey Trust y BirdLife Internacional, sino también a personal de seis laboratorios de Kenia dedicados al análisis toxicológico de animales y alimentos.

El taller se llevó a cabo en 3 localidades keniatas, Naivasha, Nairobi y Juja; y reunió a un total de 51 profesionales. El objetivo fundamental del taller fue mejorar la detección analítica de los procedimientos dedicados al análisis de las muestras sospechosas de envenenamiento, y de esta forma ampliar la capacidad científica de las autoridades de medio natural para abordar mejor las intervenciones veterinarias y de aplicación de la ley nacional para salvar la fauna afectada por la amenaza de los envenenamientos.

A lo largo del taller se identificaron dos desafíos principales a los que se enfrentan los veterinarios de vida silvestre y otras partes interesadas involucradas en casos de envenenamiento de vida silvestre: el costo de analizar muestras en infraestructuras gubernamentales y el reconocimiento de una variedad de laboratorios de Kenia que tienen el equipo y la capacidad para analizar muestras, pero no el mandato legal para poder hacerlo.

Las discusiones se centraron en la formación de un Grupo de Trabajo Técnico, dirigido por el KWS, para buscar soluciones a estos problemas en el futuro. Las sesiones incluyeron los métodos de mejores prácticas para recolectar, almacenar y transportar muestras de fauna presuntamente envenenada desde el campo hasta el laboratorio. Otro objetivo importante que se logró cumplir gracias a este taller fue mejorar la comunicación entre estos laboratorios y los veterinarios.

Las conclusiones clave, publicadas ahora en forma de Proceedings of the Wildlife Toxicology Workshop, incluyen el interés de los veterinarios de fauna silvestre por desarrollar más habilidades en medicina aviar y contar con veterinarios expertos en aves silvestres, la necesidad de mantener un Grupo de trabajo técnico dirigido por el KWS para abordar aspectos esenciales de mejora en el ámbito de la toxicología de fauna silvestre, mejorar la conexión y comprensión de los desafíos a los que se enfrentan los veterinarios de fauna silvestre y la necesidad de mejorar el aprendizaje de los técnicos de laboratorio sobre métodos novedosos y sencillos para detectar el envenenamiento por determinadas sustancias químicas, como los carbamatos, que es la clase más común de sustancias químicas utilizadas para envenenar la vida silvestre en África. Asimismo, se ha destacado la necesidad de mejorar las capacidades de los laboratorios para el mantenimiento de los equipos analíticos.

VOLVER ARRIBA