MIÉRCOLES, 22 de enero 2025

MIÉ, 22/1/2025

PROFESIONALES

Españoles avanzan en la investigación de enfermedades priónicas en animales y humanos

Una nueva investigación en la que han participado científicos españoles ha logrado desarrollar una tecnología revolucionaria que permite la generación espontánea de cientos de nuevos priones infecciosos

En la investigación han participado científicos de Neiker.
En la investigación han participado científicos de Neiker.

Españoles avanzan en la investigación de enfermedades priónicas en animales y humanos

Una nueva investigación en la que han participado científicos españoles ha logrado desarrollar una tecnología revolucionaria que permite la generación espontánea de cientos de nuevos priones infecciosos

Redacción - 19-04-2024 - 13:21 H - min.

Las enfermedades priónicas, como la enfermedad de las vacas locas o la tembladera en animales, y la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob o el Insomnio Familiar Fatal en humanos, resultan de la conversión aberrante de la proteína priónica celular (PrPC) en su forma patogénica (PrPSc o prión).

Sin embargo, los detalles precisos de este proceso de conversión siguen siendo en gran medida desconocidos, limitando la capacidad para predecir futuros brotes o posibles eventos de transmisión entre especies.

Un estudio internacional colaborativo, liderado por investigadores de CIC bioGUNE en el que ha colaborado el departamento de Sanidad Animal de NEIKER además de investigadores de IRTA-CReSA, IIS Bioaraba y la Universidad Estatal de Colorado, ha alcanzado un hito crucial en la lucha contra las enfermedades priónicas al desarrollar una tecnología revolucionaria que permite la generación espontánea de cientos de nuevos priones infecciosos.

El novedoso método denominado ‘Amplificación por Agitación del Malplegamiento de Proteínas (PMSA)’, mejora la comprensión de los mecanismos subyacentes en la patogenia y propagación de las enfermedades priónicas.

Este nuevo método permite la generación consistente y eficiente de priones de novo en un tubo de ensayo y ha sido aplicado al estudio de más de 380 proteínas priónicas de diversas especies de mamíferos, permitiendo su clasificación según su propensión a adquirir la forma patogénica y su variabilidad estructural.

Este avance representa una mejora significativa sobre técnicas anteriores, que mostraban una mayor variabilidad y solo se aplicaban a proteínas de algunas especies modelo. La publicación, además de proporcionar valiosas ideas sobre los factores que determinan la infectividad priónica, demostró la capacidad del método para generar priones a partir de una amplia variedad de especies de mamíferos.

Al inocular estos priones en modelos animales altamente susceptibles, los investigadores confirmaron su naturaleza infecciosa, validando la autenticidad de los priones generados in vitro y su utilidad como modelos de enfermedades.

El estudio ofrece una herramienta valiosa para futuras investigaciones y aplicaciones clínicas mediante la creación de una base de datos integral de variantes de proteínas priónicas, llamada ‘PrPdex’.

Esta base de datos muestra la capacidad de cada una de estas proteínas para transformarse en un prion infeccioso, junto con información detallada sobre sus características biofísicas. Esto ayudará a la comunidad científica a acelerar el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y terapias dirigidas a estas enfermedades.

VOLVER ARRIBA