LUNES, 11 de diciembre 2023, actualizado a las 20:05

LUN, 11/12/2023 | 20:05

PROFESIONALES

Españoles actualizan la información sobre el manejo clínico de la leishmaniosis felina

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona ha llevado a cabo una revisión para actualizar el conocimiento sobre el manejo clínico de la leishmaniosis felina

Xavier Roura, titular del departamento de medicina interna del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, es uno de los investigadores del estudio.
Xavier Roura, titular del departamento de medicina interna del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, es uno de los investigadores del estudio.

Españoles actualizan la información sobre el manejo clínico de la leishmaniosis felina

Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona ha llevado a cabo una revisión para actualizar el conocimiento sobre el manejo clínico de la leishmaniosis felina

Francisco Ramón López - 12-07-2022 - 09:04 H - min.

Hay información limitada sobre el manejo de la leishmaniosis felina en la práctica clínica. Leishmania infantum es la especie de Leishmania notificada con mayor frecuencia tanto en perros como en gatos en países de la región mediterránea, América Central y del Sur e Irán.

Para conocer mejor esta enfermedad en los felinos, un grupo internacional de investigadores en el que ha participado la Universidad Autónoma de Barcelona ha llevado a cabo un estudio para proporcionar a los veterinarios una descripción general actualizada de la información basada en la evidencia sobre la leishmaniosis en gatos.

En la investigación se realizó una revisión utilizando PubMed, Science Direct, Google Scholar y Web of Science. Se buscaron informes de casos provocados por L. infantum para el período de 1912 al 1 de junio de 2021.

Sesenta y tres informes de casos se incluyen en esta revisión. Cincuenta y nueve de los 63 gatos eran de Europa, en su mayoría de países mediterráneos (88,9%). La mayoría eran gatos domésticos de pelo corto (90 %) con una edad media de 7,9 años y tenían acceso al aire libre (77,3 %).

El 66% de los gatos tenía comorbilidades, de las cuales la infección por el virus de la inmunodeficiencia felina fue la más frecuente (37,7%). Las lesiones dermatológicas (69,8%) fueron el signo clínico más frecuente y la hiperproteinemia (46,3%) la anomalía clínico-patológica más frecuente. La serología fue el método de diagnóstico más realizado (76,2 %) y fue positiva para el 93,7 % de los gatos.

Se aplicó tratamiento médico al 71,4% de los gatos, siendo el alopurinol el fármaco más utilizado (74,4%). El tiempo de supervivencia fue mayor para los gatos tratados (520 días; 71,4 % de los gatos) que para los gatos no tratados (210 días; 25,4 %).

“La mayoría de los gatos tenían comorbilidades, de las cuales el virus de la inmunodeficiencia felina fue el más frecuente. Las lesiones dermatológicas se informaron con frecuencia, y también fueron comunes los signos clínicos sistémicos y las anomalías clinicopatológicas”, explican los autores.

Asimismo, apuntan que la serología puede ser útil para el diagnóstico de leishmaniosis felina en la práctica clínica, y un título positivo de  ≥ 1/40 puede ser un punto de corte útil para los gatos enfermos.

“Los tratamientos y las dosis informados variaron, pero hubo una buena respuesta clínica y una supervivencia más prolongada en la mayoría de los gatos tratados con monoterapia con alopurinol”, concluyen.

Esta investigación ha sido llevada a cabo por algunos de los expertos veterinarios más reconocidos en leishmaniosis, como Xavier Roura, titular del departamento de medicina interna del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona y diplomado del European College of Veterinary Internal Medicine.

Roura ha realizado numerosas ponencias sobre leishmaniosis, participando, por ejemplo, en las charlas Chester de LETI Pharma, en los Congresos Centauro o en webinars, como los ofrecidos por Fatro.

Además, el Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona ha desarrollado con la colaboración de Elanco Animal Health un método relativamente sencillo y económicamente factible para secuenciar el genoma completo de la Leishmania.

ACCEDE A LA REVISIÓN COMPLETA

VOLVER ARRIBA