MARTES, 23 de abril 2024

MAR, 23/4/2024

PROFESIONALES

España publica sus últimos datos del Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre

El Ministerio de Agricultura ha analizado la situación sanitaria de la fauna silvestre en España

El jabalí es uno de los animales que incluye el Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre.
El jabalí es uno de los animales que incluye el Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre.

España publica sus últimos datos del Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre

El Ministerio de Agricultura ha analizado la situación sanitaria de la fauna silvestre en España

Francisco Ramón López - 27-01-2023 - 14:55 H - min.

El Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre (PVFS) del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) fue desarrollado en 2010, siendo el primer año en el que se implementó el 2011.

La intención es conocer la situación sanitaria de la fauna silvestre española respecto a una serie de enfermedades consideradas relevantes, ya sea porque afectan al estatus sanitario de la cabaña ganadera, porque son zoonosis que suponen un riesgo para la conservación de especies silvestres consideradas en peligro de extinción o porque comprometen la producción cinegética.

Dentro de este programa, el MAPA ha presentado su último informe de resultados del PVFS, correspondiente al año 2021, con la finalidad de extraer conclusiones que permitan valorar la situación sanitaria de la fauna silvestre en España.

Los resultados del PVFS 2021 corresponden a los datos recibidos de las Comunidades Autónomas a través de la Red de Alerta Sanitaria Veterinaria (RASVE) hasta el 12 de julio de 2022.

El informe aborda enfermedades en distintas especies. Así, explican que durante el 2021 se analizaron un total de 1.225 aves, con varios resultados positivos a gripe aviar IAAP H5N8 en distintos casos.

De esta manera, en enero se detectó la gripe aviar en tres cigüeñas (Ciconia ciconia) y una oca (Anser anser), localizadas muertas en el Parque Natural dels Aiguamolls de l’Emporda (Gerona) y en febrero en un ánsar común (Anser anser), localizado muerto en la Laguna Grande de Villafáfila (Zamora).

Respecto a la fiebre del Nilo Occidental, durante el 2021 se tomaron muestras de 1.842 aves, obteniéndose resultado positivo mediante PCR en 28 de ellas.

En lo que respecta a las enfermedades en lagomorfos y roedores, el programa ha trabajado especialmente con mixomatosis. En este caso, apuntan que durante el año 2021 se ha continuado detectando el virus de la mixomatosis, tanto la variante clásica como la nueva variante, confirmándose un total de 143 conejos y 47 liebres ibéricas positivas al virus con una amplia distribución en el territorio. En cuanto a la tularemia, se analizaron un total de 2.137 muestras procedentes de 1.064 animales con 2 resultados positivos.

Asimismo, hacen referencia a otras enfermedades que son controladas desde otros ministerios, como la triquina, que tiene una prevalencia significativamente mayor en jabalíes que en cerdos domésticos, con tendencia temporal estable en los últimos años. Asimismo, apuntan que, en cuanto a la rabia en territorio peninsular español, todos los animales silvestres han resultado negativos en 2021.

LOS JABALÍES TIENEN UN PAPEL IMPORTANTE EN LA TRANSMISIÓN DE TUBERCULOSIS AL GANADO BOVINO

En relación a la vigilancia en jabalíes, todas las muestras recogidas en el marco del presente programa durante el año 2021 han sido negativas a peste porcina clásica (PPC) y peste porcina africana (PPA), lo que confirma la situación de España como país libre de estas enfermedades según los estándares de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).

En cuanto a la enfermedad de Aujeszky, en el año 2021, un 33,65% de las muestras analizadas por serología fueron positivas, ligeramente inferior al porcentaje registrado el año anterior (35,21%) y similar a los niveles detectados en otros países del entorno europeo. “Los valores de prevalencia se siguen manteniendo a niveles estables al igual que en años anteriores”, aseguran.

Respecto a la tuberculosis en jabalíes, admiten que “la interpretación de los porcentajes de positividad por las diferentes pruebas diagnósticas resulta complicada”. No obstante, consideran que, teniendo en cuenta las positividades encontradas en jabalíes en algunas zonas, en combinación con los resultados que arrojan los estudios epidemiológicos y moleculares de las cepas de micobacterias aisladas, los jabalíes tienen un papel importante en la transmisión de la tuberculosis al ganado bovino doméstico en determinadas zonas.

Asimismo, apuntan que se ha comenzado a detectar en jabalíes, además de Mycobacterium bovis y M. caprae, la especie M. microti, que también pertenece al Complejo Mycobacterium Tuberculosis.

En lo que respecta a la brucelosis (Brucella suis) en estos animales, se observó que la infección se encuentra distribuida por todo el territorio nacional, y que se ha hallado también en cérvidos en los últimos años.

CIERVOS, BÓVIDOS Y CARNÍVOROS

En el informe también hacen referencia a las enfermedades en ciervos. En este caso, en lo referente a la tuberculosis, coinciden con los jabalíes en que la interpretación de los porcentajes de positividad por las diferentes pruebas diagnósticas resulta complicada y los cérvidos pueden tener un papel reconocido como reservorios de la tuberculosis, aunque en este caso no tiene el protagonismo que alcanza en los jabalíes.

Respecto a la brucelosis (B. abortus y B. melitensis), la baja positividad a serología y la ausencia de aislamientos evidencian que los cérvidos no actúan como reservorios de Brucella abortus y Brucella melitensis para los animales domésticos, aunque sí se ha aislado B. suis en casos puntuales.

Por otro lado, en los bóvidos, abordan la pestivirosis en el rebeco. En este caso, en 2021, se tomaron 14 muestras, 9 de ellas en la especie Rupicapra rupicapra y las otras 5 sin indicación de especie, con 12 resultados positivos. Sin embargo, dado el bajo número de muestras admiten que no se pueden extraer conclusiones sobre la evolución de la enfermedad.

En cuanto a Brucella abortus y B. melitensis, señalan que la seropositividad media es muy baja, e los resultados obtenidos se infiere que, al igual que ocurre en cérvidos y en lo que respecta a la brucelosis, los bóvidos silvestres no actúan como reservorios de Brucella abortus y Brucella melitensis.

Por último, apuntan que en aquellas enfermedades que afectan a especies de abasto menores (roedores) o que sólo afectan a la conservación de especies silvestres en peligro (moquillo en carnívoros), ha existido escasa o nula remisión de datos por parte de las comunidades, por lo que no ha sido posible extraer conclusiones válidas. En el caso concreto de los carnívoros, varias comunidades autónomas han manifestado la enorme dificultad que conlleva obtener muestras en este grupo taxonómico.

 ACCEDE AL INFORME COMPLETO

VOLVER ARRIBA