El Ministerio de Agricultura ha analizado la situación sanitaria de la fauna silvestre en España
España publica los resultados de su Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre 2023
El Ministerio de Agricultura ha analizado la situación sanitaria de la fauna silvestre en España
Jorge Jiménez -
07-10-2024 - 11:25 H - min.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) acaba de publicar el último informe de resultados del Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre (PVFS), relativo al año 2023.
El objetivo del informe es conocer la situación sanitaria de la fauna silvestre española respecto a una serie de enfermedades consideradas relevantes, ya sea porque afectan al estatus sanitario de la cabaña ganadera, porque son zoonosis que suponen un riesgo para la conservación de especies silvestres consideradas en peligro de extinción, o porque comprometen la producción cinegética.
El informe tiene como objetivo presentar los resultados del PVFS del año 2023 con la finalidad de, por un lado, extraer conclusiones que permitan valorar la situación sanitaria de la fauna silvestre española y, por otro lado, puntualizar recomendaciones para la optimización del programa en el futuro.
Los resultados del PNVFS 2023 recogidos en el presente informe corresponden a los datos recibidos de las comunidades autónomas a través de RASVE hasta el 22 de abril de 2024.
En el documento se analiza la situación de enfermedades como la tuberculosis, que es común a varias especies. A nivel nacional existe un Programa de Erradicación de la tuberculosis en el ganado bovino y en el ganado caprino, pero además de estas especies, los jabalíes, los cérvidos y los carnívoros, así como el ser humano, son las principales especies susceptibles a la infección por el complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT).
En 2023, la prevalencia de tuberculosis (1,50 %) debida a CMT aumentó ligeramente en comparación con el año anterior (1,40%). “La evolución de incidencia en establecimientos muestra series de ascenso y descenso. En los últimos 3 años se ha producido aumento en 2021, descenso no significativo en 2022 y de nuevo incremento para 2023”, señala el informe.
El jabalí se considera el principal reservorio no doméstico de la tuberculosis bovina en España. El ciervo (y localmente el gamo) puede tener importancia en la epidemiología de la tuberculosis bovina. En Gran Bretaña e Irlanda, el tejón es el principal reservorio silvestre de CMT. Sin embargo, en España, el papel del tejón en el mantenimiento de CMT está todavía por confirmar.
Sobre la presencia de tuberculosis en jabalíes, se comunicaron los resultados de la inspección de 5.507 animales durante el año 2023 de los que el 2,60% mostraron lesiones compatibles con CMT. Asimismo, el 21,80% de 3.202 animales analizados mediante pruebas microbiológicas han resultado positivos; la seroprevalencia fue del 8,09%.
Por comunidades, donde se ha observado el mayor número de animales muestreados han sido Cataluña y Castilla y León, mientras que el porcentaje de positivos son superiores en Extremadura y Andalucía, seguidos de Madrid, Castilla-La Mancha y Navarra.
En cuanto a la tuberculosis en cérvidos, se inspeccionaron 798 cérvidos durante el 2023, de los que el 0,50% mostraron lesiones compatibles con CMT: 696 eran ciervos o gamos, en los que en el 0,57% presentaron lesiones compatibles con CMT.
Se indica también, en cuanto a cérvidos, que el 28,08% de 990 animales analizados a pruebas microbiológicas han resultado positivos; la seroprevalencia de 1.885 cérvidos analizados fue del 6,58%. El 15,24% de 2.461 cérvidos muestreados a pruebas microbiológicas y/o serológicas fueron positivos.
Durante el año 2023, en el marco del Programa se muestrearon frente a tuberculosis 366 carnívoros, de los que 326 eran tejones, resultando finalmente positivos 12 carnívoros (todos ellos tejones). En la distribución por CCAA, el mayor número de muestras corresponde a Cataluña y Navarra, mientras que el mayor porcentaje de positivos se da en Asturias y Navarra.
En el informe también hay un apartado destinado a enfermedades en jabalíes en el que se analizan algunas como la peste porcina clásica (PPC), peste porcina africana (PPA) y virus de la enfermedad de Aujeszky (VEA).
España en la actualidad tiene reconocido el estatus de país libre frente a PPC, PPA y EVP a nivel internacional. Para obtener y mantener este estatus sanitario hay que cumplir con los requisitos establecidos por el Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA).
Dentro de estos requisitos se encuentra el de demostrar anualmente que la población de suidos silvestres del país está libre de ciertas enfermedades como la PPC y la PPA a través de programas de vigilancia, mediante vigilancia activa a través de muestreos representativos y vigilancia pasiva.
En el caso de la enfermedad de Aujeszky, durante el año 2023 la situación epidemiológica en cerdo doméstico se ha mantenido estable respecto a años anteriores, con un bajo número de casos de enfermedad; sin embargo, en algunas zonas concretas del suroeste de España el carácter reducido y extensivo de las explotaciones dificulta la erradicación definitiva de la enfermedad produciéndose casos de forma esporádica.
En 2023 en todas las muestras analizadas se ha descartado la presencia de los virus de PPC y PPA, lo que confirma la situación de España como país libre de estas enfermedades animales. Durante el año 2023 se tomaron muestras de 8.784 animales para el análisis de PPA, de ellos 62 mediante vigilancia pasiva. Respecto a PPC, en ese mismo período se muestrearon 8.485 animales, de los cuales 56 fueron mediante vigilancia pasiva.
Con respecto a la EA, se han detectado 3.068 positivos y no concluyentes de un total de 8.538 muestras analizadas (correspondientes a 8.514 animales muestreados), lo que teniendo en cuenta que para la EA para cada animal se analiza habitualmente una muestra serológica, esto representa una proporción del 36,03% de animales seropositivos, porcentaje algo superior al del año anterior (34,81%).
Por otro lado, respecto a la influenza aviar (IA), durante el año 2023 se analizaron un total de 3.821 aves, de ellas 1.073 mediante vigilancia activa y 2.748 mediante vigilancia pasiva.
Además, durante el año 2023 el número de casos de IA registrados en países de Europa ha sido inferior al del año anterior, con un lógico incremento coincidiendo con la época de migración. Los focos de IAAP comunicados a través de ADIS a lo largo del año fueron 526 en aves de corral, 3.556 en aves silvestres y 100 aves cautivas, la mayoría de ellos del subtipo H5N1. En España durante el año 2023 se confirmó la detección del virus IAAP H5N1 en 1 ave de corral y 57 aves silvestres.
En cuanto al virus del Nilo, en el programa propio de vigilancia se contempla la vigilancia activa y pasiva en aves silvestres en humedales considerados de riesgo bien porque son un lugar en el que existen poblaciones importantes de aves silvestres migratorias-vectores, están próximos a zonas endémicas (continente africano), se trata de zonas en las que se ha detectado clínicamente la enfermedad en équidos (focos declarados) o se han detectado seroprevalencias-aislamientos del virus.
Entre los humedales que reúnen estas características en España destacan el Delta del Ebro, Doñana y los humedales de Valencia, Murcia o Baleares
A través de la vigilancia pasiva en aves silvestres, en 2023 se detectaron 15 aves positivas: un águila imperial y un águila real en Córdoba; un águila imperial en Jaén; un búho chico, un águila perdicera, un águila imperial y un milano real en Sevilla; un azor en Salamanca; una gaviota patiamarilla en Barcelona; cuatro azores en Lleida; un azor en Tarragona; un buitre leonado en Cáceres. Además, mediante vigilancia activa se detectaron 2 aves positivas: un azor en Lleida y un búho real en Badajoz.
Sobre la tularemia, se destaca que durante el año 2023 se han analizado 351 muestras procedentes de 337 animales de diferentes especies, habiéndose detectado 1 positivo. El 65% de los animales procedían de la vigilancia pasiva.
Otra de las enfermedades que se abordan en el informe es la mixomatosis. En este sentido, durante el año 2023, en el marco del programa de vigilancia han sido confirmados 215 casos de mixomatosis, detectándose únicamente la variante clásica en conejos y mayoritariamente la nueva variante en liebres, con la excepción de dos liebres localizadas en Cataluña, en las que se identificó la variante clásica.
También se han investigado enfermedades con programa propio dependiente de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), como la triquina. A lo largo del año 2023 se comunicaron 556 casos de triquinosis en jabalí en España, según datos proporcionados por la Agencia.
Otra de las enfermedades que se han analizado ha sido la rabia, una enfermedad con programa propio dependiente del Ministerio de Sanidad. Durante el año 2023 se confirmó un caso de rabia en un murciélago de la especie Eptesicus serotinus en Cataluña.
La brucelosis ha sido otra de las enfermedades estudiadas en el informe. En el caso de los jabalíes (Brucella suis) se analizaron muestras frente a brucelosis de un total de 7.471 jabalíes, de los que resultaron finalmente positivos 565.
“A pesar de las limitaciones en la interpretación de los resultados por las distintas técnicas descritas, se puede deducir que la infección por B. suis se encuentra extendida en jabalíes, en mayor o menor medida, por todo el territorio nacional”, se explica en el informe.
En cuanto a la brucelosis en cérvidos, se señala que, durante el año 2023, en el marco del Programa se analizaron muestras frente a brucelosis de un total de 3.153 cérvidos con 4 animales positivos, lo cual indica, según destacan desde el MAPA, que los cérvidos no juegan en la actualidad un papel relevante en la epidemiología de la brucelosis en España.