MARTES, 14 de enero 2025

MAR, 14/1/2025

PROFESIONALES

España no descarta que la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo circule por zonas no identificadas

Un informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica recuerda que la enfermedad es emergente en España y llama tener un “alto índice de sospecha” en casos humanos con clínica compatible

El Instituto de Salud Carlos III ha analizado el impacto de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España.
El Instituto de Salud Carlos III ha analizado el impacto de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en España.

España no descarta que la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo circule por zonas no identificadas

Un informe de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica recuerda que la enfermedad es emergente en España y llama tener un “alto índice de sospecha” en casos humanos con clínica compatible

Francisco Ramón López - 27-01-2023 - 10:47 H - min.

La fiebre hemorrágica por virus de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad vírica zoonósica transmitida principalmente por garrapatas del género Hyalomma. También existe riesgo de contagio por fluidos de individuos infectados o por aerosoles.

La prevención se basa en medidas de protección personal frente a las picaduras, la extracción precoz y adecuada de la garrapata en caso de sufrir picadura y la identificación precoz y manejo de los casos para establecer las medidas de aislamiento y protección individual para evitar contagios de persona a persona.

Teniendo en cuenta su impacto, la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un nuevo informe epidemiológico sobre la situación de la brucelosis en humanos en España entre los años 2016 y 2022.

Es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) urgente desde 2015 a través de RENAVE. Dado que es emergente en España, la detección de un caso se consideraría un brote. Se debe comunicar como una alerta al Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) y enviar al Centro Nacional de Epidemiología (CNE) la información individualizada de los casos a través de las vías habituales de notificación de las EDO.

En España la primera detección del virus fue en 2010 en garrapatas en Cáceres. Los primeros casos humanos se diagnosticaron en 2016 y desde entonces se han notificado casos esporádicos. Además, se ha descrito en la literatura científica la identificación de otro caso de forma retrospectiva, correspondiente a 2013, que constituiría el primer caso humano identificado hasta la fecha.

Desde 2016 hasta 2022, se han notificado al CNE a través de la RENAVE, 11 casos de FHCC, todos confirmados y no importados. Los primeros casos de 2016 ocurrieron en un paciente expuesto en Ávila e ingresado en un hospital de Madrid, donde ocurrió otro caso secundario por contagio en el medio sanitario a partir del primero.

En 2018 hubo otros 2 casos (uno en Badajoz y otro en Salamanca), en 2020 se notificaron 3 casos de Salamanca, en 2021 hubo 2 casos (Salamanca y León) y en 2022 otros 2 casos (León). Según el mes de inicio síntomas, los casos transmitidos por garrapata han ocurrido entre el abril y agosto: abril (1), junio (4), julio (3), agosto (2).

Del total de los casos, 9 (81,8%) eran hombres y 2 mujeres. La edad mediana fue de 53 años, rango 29 a 74 años. De los casos por contagio en medio rural, todos, excepto uno, tenían antecedente de picadura o visualización de garrapata sobre la piel. En estos, el factor de riesgo fue el contacto con animales (4) o exposición en el campo por pasear o cuidar un huerto (6).

De los casos, 10 presentaron clínica hemorrágica y/o trombocitopenia y uno (caso de 2018 diagnosticado de forma retrospectiva) sólo presentó cuadro febril. Todos han requerido hospitalización y 4 de los casos (36,4%) fallecieron: hombres de 51, 62, 69 y 74 años, todos ellos habían presentado manifestaciones hemorrágicas.

PROBABLEMENTE CIRCULE DESDE HACE MÁS TIEMPO DEL QUE SE PENSABA

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo es una enfermedad emergente en España, aunque establecida en su ciclo zoonósico. Probablemente, según indican desde el ISCIII, el virus circule desde hace más tiempo del que se pensaba. Se han notificado casos de forma consecutiva en las últimas 3 temporadas (2020, 2021 y 2022).

Todos los casos notificados han manifestado síntomas durante la temporada de actividad del vector: entre abril (primer caso en 2021) y agosto. Después de este mes, no se ha identificado ningún caso hasta la fecha.

Entre los casos infectados a partir de garrapatas, la mayoría han sido hombres, adultos mayores. Todos los fallecidos han sido hombres de más de 50 años con clínica hemorrágica y/o trombocitopenia. “La letalidad es similar a la descrita en la literatura, teniendo en consideración que son las infecciones graves las que se vigilan (fiebre hemorrágica)”, apuntan.

Entre los factores riesgo de exposición identificados entre los casos, la exposición en el campo (por paseos o cuidado de un huerto) sin presencia de animales, ha sido más frecuente que el contacto con animales.

Desde el ISCIII señalan que tanto los huéspedes animales como la mayoría de casos humanos son asintomáticos, por lo que es preciso mantener un alto índice de sospecha en los casos con clínica compatible, en especial en las zonas de riesgo identificadas, sin descartar la posibilidad de que el virus esté presente en otras zonas.

VOLVER ARRIBA