El nuevo documento de recomendaciones de vacunación de gripe de la Comisión de Salud Pública aconseja aplicarla a personas expuestas a virus aviares y porcinos, entre ellos los veterinarios
España incluye a los veterinarios en sus recomendaciones de vacunación frente a la gripe
El nuevo documento de recomendaciones de vacunación de gripe de la Comisión de Salud Pública aconseja aplicarla a personas expuestas a virus aviares y porcinos, entre ellos los veterinarios
Francisco Ramón López -
21-09-2023 - 11:08 H - min.
En las últimas semanas, las comunidades autónomas han ido presentando sus planes de vacunación contra la gripe y el Covid-19. En este sentido, a finales del mes pasado Castilla-La Mancha hizo referencia a los virus zoonósicos aviares y porcinos, mientras que otras como Cantabria mencionaron directamente a los veterinarios entre la población que se debería vacunar.
En la misma línea, la semana pasada la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó las ‘Recomendaciones de vacunación frente a gripe y Covid-19 en la temporada 2023-2024 en España’, en la que también se abordan estos asuntos.
En las recomendaciones de la temporada anterior ya se aconsejaba vacunar a las personas con exposición laboral a virus aviares o porcinos con la finalidad de reducir la oportunidad de una infección concomitante de virus humano y aviar o porcino, tanto en animales domésticos como silvestres, disminuyendo la posibilidad de recombinación o intercambio genético entre ambos virus.
Pero este año, además, la Comisión ha actualizado el texto y ha sido más explícita, mencionando a que animales silvestres se refiere en concreto (aves, jabalíes o mustélidos), así como las profesiones a las que se hace referencia en este apartado, incluyendo a los veterinarios. De esta manera, en la lista incluyen también a ganaderos, trabajadores de granjas, cazadores, ornitólogos, agentes de medioambiente, personal de zoológicos, etc.
Hay que recordar que España había registrado dos casos humanos de gripe aviar, aunque un estudio terminó considerando que eran falsos positivos y se había producido una contaminación ambiental.
No obstante, hay que tener en cuenta que la propia Organización Mundial de la Salud admitió recientemente que los continuos brotes de gripe aviar en animales suponen un riesgo para los seres humanos, y aunque España ya se ha autodeclarado como libre de gripe aviar en sus explotaciones, ha llegado a registrar focos en mamíferos en una granja de visones.
Asimismo, los Centros para el Control y Prevención de enfermedades de Estados Unidos (CDC) recordaron que desde enero de 2013 hasta junio de 2022 ha habido 2.000 infecciones humanas por virus de la gripe aviar en todo el mundo, que han ido aumentando en los últimos años.
En este sentido, el Ministerio de Sanidad actualizó su evaluación del riesgo de gripe aviar en humanos en España tras detectarse también casos de gripe aviar en animales de compañía de Europa, aunque mantuvo su calificación como bajo para los trabajadores con exposición ocupacional y entre bajo y muy bajo para las personas que convivan con gatos o los profesionales que los atiendan.