Los investigadores consideran que es importante seguir aplicando medidas preventivas dentro del enfoque Una Salud para evitar futuros brotes de esta enfermedad zoonósica
España ha registrado 362 casos de leptospirosis en los últimos 8 años
Los investigadores consideran que es importante seguir aplicando medidas preventivas dentro del enfoque Una Salud para evitar futuros brotes de esta enfermedad zoonósica
Alfonso Neira de Urbina - 23-12-2024 - 12:03 H - min.
La leptospirosis es una enfermedad infecciosa zoonósica producida por espiroquetas patógenas del género Leptospira y transmitida al ser humano por contacto directo o indirecto con animales infectados, fundamentalmente roedores.
De hecho, recientemente, tras las inundaciones por la DANA en Valencia, se han confirmado varios casos de esta zoonosis, ya que las personas pueden infectarse a través del contacto directo con la orina o los fluidos de animales infectados, fundamentalmente roedores, o por contacto con agua contaminada con orina y tierra mojada.
Ahora, desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) han publicado un estudio que tuvo como objetivo describir la epidemiología de esta enfermedad zoonósica en España durante 2023, en el contexto del periodo 2015-2023.
Para el estudio, realizaron un análisis descriptivo de los casos de leptospirosis en España durante los años 2015-2023, a partir de la notificación a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Las variables analizadas fueron sexo, edad, comunidad autónoma, hospitalización y defunción.
En cuanto a los resultados, en 2023 se notificaron a la RENAVE 64 casos con una tasa de notificación (TN) de 0,13. Por otro lado, durante el periodo 2015-2023 se registraron 362 casos y una TN de 0,09.
“Esta tasa alcanza un máximo en 2018 (TN = 0,15). El número de casos y la TN fue mayor en hombres a lo largo de todo el periodo, (TN = 0,14), y fue máxima en el grupo de 25-34 años (TN = 0,13)”, remarcan los investigadores.
Además, las comunidades más afectadas fueron Extremadura (TN = 0,39), País Vasco y Canarias (TN = 0,34). En todo el periodo el 62% de los casos requirió hospitalización y la letalidad fue del 0,84%.
“Entre 2015-2023, la leptospirosis ha tenido una TN relativamente estable en torno a 0,10 casos por 100.000 habitantes. A pesar de todo, es importante seguir aplicando medidas preventivas dentro del enfoque Una Salud para evitar futuros brotes”, concluyen los investigadores.