JUEVES, 17 de abril 2025

JUE, 17/4/2025

PROFESIONALES

España fue el único país de Europa que notificó casos de Crimea-Congo en 2021

En España se detectaron 2 casos del virus en humanos en 2021, ambos transmitidos por la picadura de garrapatas

Sede del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.
Sede del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades.

España fue el único país de Europa que notificó casos de Crimea-Congo en 2021

En España se detectaron 2 casos del virus en humanos en 2021, ambos transmitidos por la picadura de garrapatas

Jorge Jiménez - 31-01-2024 - 09:45 H - min.

La fiebre hemorrágica de Crimea-Congo (FHCC) es una enfermedad vírica transmitida por garrapatas que se caracteriza por la aparición súbita de síntomas gripales (fiebre, cefalea, mialgia y malestar general), fotofobia, dolor abdominal, diarrea y vómitos.

En los casos graves pueden presentarse manifestaciones hemorrágicas. Las infecciones por el virus de la FHCC en animales salvajes y domésticos suelen ser asintomáticas y difíciles de detectar.

El virus se transmite principalmente a través de las picaduras de garrapatas, en particular las del género Hyalomma. También puede producirse la transmisión directa a través de fluidos corporales, de animal a humano o de humano a humano.

Este miércoles 31 de enero, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) ha publicado el último informe epidemiológico anual sobre fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, relativo al año 2021.

Durante ese año, 26 países de la Unión Europea/Espacio Económico Europeo (UE/EEE) notificaron datos sobre la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo y sólo un país notificó algún caso.

Este país fue España, que informó de dos casos en humanos. El primer caso fue un hombre de 59 años que estuvo expuesto en la provincia de Salamanca, situada en la comunidad autónoma de Castilla y León, en el noroeste de España.

El segundo caso fue una mujer de 29 años que estuvo expuesta en la provincia de León, también en Castilla y León. Ambos casos se infectaron a través de picaduras de garrapatas y sobrevivieron a la infección.

CERCA DE 20 CASOS EN 5 AÑOS

En el informe se indica que, entre 2017 y 2021, se han notificado un total de 19 casos de FHCC, la mayoría de los cuales fueron detectados por Bulgaria (11 casos; 58%) y España (7 casos; 37%). Grecia notificó un caso en 2018, importado de Bulgaria. 

Asimismo, el ECDC explica que, en Europa, los informes se han limitado hasta ahora a la región de los Balcanes, España, Rusia y Turquía.  La FHCC se diagnosticó por primera vez en Europa en Bulgaria, a mediados de la década de 1950, y se hizo endémica en algunas regiones del país. En Grecia, el primer y hasta ahora único caso autóctono se notificó en 2008.

España notificó sus primeros casos autóctonos de FHCC en 2016 en la provincia de Ávila. Un estudio retrospectivo, realizado en 2020 y publicado en 2021, mostró que se había producido otro caso en la misma provincia en 2013.

En cuanto a España, entre 2013 y 2021, se notificaron 10 casos de FHCC. El principal vector transmisor del virus, la garrapata Hyalomma marginatum, está ampliamente distribuido en el sur y este de Europa.

Además, el informe remarca que, en España, el virus de la FHCC se detectó en garrapatas H. lusitanicum antes de la identificación del primer caso humano. En este sentido, advierten que H. lusitanicum está ampliamente distribuida en España, y esta especie de garrapata puede desempeñar un papel importante en la circulación del virus en este país.  

Aunque el informe del ECDC solo recoge datos hasta el año 2021, en 2022 España también notificó casos de FHCC en humanos. Concretamente, según el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) en 2022, último año del que hay datos en España, hubo 2 casos en el país.

El primer caso de 49 años, cazador, con antecedentes de picadura de garrapata. El segundo caso, de 51 años, fue diagnosticado retrospectivamente tras haber por una causa desconocida.

VOLVER ARRIBA