SÁBADO, 25 de marzo 2023, actualizado a las 21:37

SÁB, 25/3/2023 | 21:37

PROFESIONALES

España experimentó un repunte de la venta de antibióticos veterinarios en 2020

El Informe anual sobre la Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios de la EMA destaca la reducción del uso de antibióticos en España en los últimos años aunque registra un repunte en el año de la pandemia

Emer Cooke, directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medicamentos.
Emer Cooke, directora ejecutiva de la Agencia Europea de Medicamentos.

España experimentó un repunte de la venta de antibióticos veterinarios en 2020

El Informe anual sobre la Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios de la EMA destaca la reducción del uso de antibióticos en España en los últimos años aunque registra un repunte en el año de la pandemia

Redacción - 07-12-2021 - 17:28 H - min.

El martes 23 de noviembre, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) publicaba su Informe anual sobre la Vigilancia Europea del Consumo de Antimicrobianos Veterinarios (ESVAC), que mostraba que los países europeos han reducido sustancialmente el uso de antimicrobianos en animales.

Además del informe general, la EMA publicó resúmenes de las ventas de estos medicamentos por países, incluida España, con información tanto del consumo total entre 2010 y 2020, como del tipo de antibiótico utilizado para los animales productores de alimentos.

En el documento correspondiente a España se explica que las mayores ventas anuales durante el período bajo observación se registraron en 2014, mientras que las menores se registraron en 2019. En comparación con 2014 (418,8 mg/PCU), las ventas en 2019 (126,7 mg/PCU) y 2020 (154,3 mg/PCU) fueron un 69,8% y 63,2% menores, respectivamente, mientras que en comparación con 2017 (230,3 mg/PCU), las ventas en 2019 y 2020 fueron un 45% y un 33% más bajas, respectivamente.

Ateniéndose a estos datos, se ha registrado un repunte del 21,78% de las ventas de medicamentos veterinarios en España entre 2019 (126,7 mg/PCU) y 2020 (154,3 mg/PCU), el año de la pandemia.

Hay que tener en cuenta que respecto a Europa, la EMA señaló que se registró un aumento del 6% en las ventas generales de los 25 países en 2020 en comparación con 2019, un repunte que adelantaron que será analizado, poniéndolo en contexto con los datos de próximos años, para comprender su causa.

Respecto al repunte en España, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) consideró que el incremento —en penicilinas de amplio espectro y tetraciclinas— pudo responder al contexto de la pandemia y a recelos de desabastecimiento. Una hipótesis que también contempló recientemente Cristina Muñoz, coordinadora del Plan Nacional Frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN), durante una entrevista en 'Con V de Vet Radio', el nuevo formato podcast de MSD Animal Health.

A pesar de este repunte en 2020, desde el año 2014 se ha producido en España un descenso generalizado en la venta de antibióticos veterinarios, que se atribuye a la puesta en marcha del PRAN en junio de ese año. De hecho, tal es el éxito de este plan, que otros países como Chile están comenzando a implementarlo con el asesoramiento de España. 

Dentro del PRAN, que incluye estrategias para los sectores veterinario, humano y ambiental, se han llevado a cabo diversas actividades centradas en el uso prudente de antimicrobianos en animales, incluida la implementación de un plan para fomentar reducciones voluntarias en el uso de antibióticos en todas las especies —los planes REDUCE—, principalmente las incluidas en la categoría B de la clasificación de la EMA.

Además, se ha elaborado un mapa clínico epidemiológico de patógenos para facilitar el proceso de prescripción, y se han impartido varios cursos de formación para veterinarios, ganaderos y público en general. Estas iniciativas contribuyeron a la reducción global de las ventas de antimicrobianos veterinarios en España, según se especifica en el informe de la EMA.

LAS VENTAS DE POLIMIXINAS SE REDUJERON UN 97,5% ENTRE 2014 Y 2020

Diferenciando por tipo de medicamento, las ventas (mg/PCU) de cefalosporinas de tercera y cuarta generación representaron el 0,3%, 0,08%, 0,1%, 0,22% y 0,24% de las ventas totales en 2010, 2014, 2017, 2019 y 2020, respectivamente.

Asimismo, en 2020, las ventas de cefalosporina de tercera y cuarta generación en el ámbito de la veterinaria fueron de 0,36 mg/PCU, mientras que las ventas agregadas para los 25 países en ese año fueron de 0,16 mg/PCU.

Las ventas de fluoroquinolonas representaron el 2,7%, 2,4%, 2,1%, 2,9% y 2,9% de las ventas totales en 2011, 2014, 2017, 2019 y 2020, respectivamente. En 2020, las ventas de fluoroquinolonas fueron de 3,74 mg/PCU, mientras que las ventas agregadas para los 25 países en ese año fueron de 2,21 mg/PCU.  La EMA señala que no se han registrado ventas de otras quinolonas desde 2018. En 2011, esta subclase representó 0,60 mg/PCU (0,2% de las ventas totales en ese año).

Por su parte, las ventas de polimixinas disminuyeron un 90,3% de 2017 a 2020 y un 97,5% de 2014 a 2020. En 2020, las ventas de polimixinas en España fueron de 0,43 mg/PCU, mientras que las ventas agregadas para los 25 países fueron de 2,58 mg/PCU.

“Es probable que las actividades del plan de acción destinadas a promover la reducción voluntaria del uso de colistina en los cerdos (del grupo de las polimixinas) hayan contribuido a la disminución de las ventas de colistina”, concluyen desde la EMA.

ACCEDE AL DOCUMENTO COMPLETO DE LA EMA

VOLVER ARRIBA