VIERNES, 1 de diciembre 2023, actualizado a las 0:41

VIE, 1/12/2023 | 0:41

PROFESIONALES

Sanidad analiza las consecuencias para Cataluña de los primeros casos de virus del Nilo en humanos

El Ministerio de Sanidad ha actualizado su evaluación del riesgo de virus del Nilo Occidental en España tras los primeros casos en humanos registrados en septiembre en Tarragona

Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.
Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias.

Sanidad analiza las consecuencias para Cataluña de los primeros casos de virus del Nilo en humanos

El Ministerio de Sanidad ha actualizado su evaluación del riesgo de virus del Nilo Occidental en España tras los primeros casos en humanos registrados en septiembre en Tarragona

Redacción - 19-10-2022 - 08:35 H - min.

El día 13 de septiembre de 2022 se confirmaron los primeros casos de virus del Nilo Occidental en humanos en España de la temporada en Tarragona, un área en la que no se había producido ninguno. Tras esto, el Ministerio de Sanidad ha actualizado su documento de evaluación rápida del riesgo.

Sanidad explica que el Centro Nacional de Microbiología confirmó los resultados obtenidos por el Hospital Clínic de Barcelona, los cuales detectaron meningoencefalitis por virus del Nilo occidental (VNO) mediante IgM en líquido cefalorraquídeo (LCR), en un varón de 90 años residente en la provincia de Tarragona, municipio de Reus, que inició síntomas el 22 de agosto.

Su esposa, de 86 años, había iniciado síntomas similares el día 16 de agosto y también tuvo resultados positivos en suero (IgM) clasificándose como caso probable, siendo posteriormente confirmado al detectarse IgM en LCR. “Es la primera vez que se detectan casos humanos en Tarragona, en un área de circulación conocida de VNO de linaje 2”, advierten.

En su anterior informe, Sanidad ya advirtió de que la circulación en España del VNO linaje 2 en Lleida y Tarragona ponía de manifiesto el riesgo de que en esas mismas zonas se terminaran detectando casos humanos asociados y, de hecho, explicaba que esta variante es mayoritaria en los casos humanos detectados en Europa, y en principio no se asocia a una mayor transmisibilidad ni virulencia.

“La detección de estos casos en este verano pone de manifiesto que probablemente se ha podido incrementar la circulación del virus en la zona. Además, los casos detectados son residentes de una zona urbana con más de 100.000 habitantes, lo que indicaría un mayor riesgo de transmisión para esa población”, explica Sanidad.

El Ministerio apunta que hay que tener en cuenta que el sistema de vigilancia sólo detecta los casos más graves, por lo que es de suponer que han podido infectarse más personas que habrían cursado con clínica leve o sin síntomas.

Por otra parte, indican que, si bien en Tarragona en los últimos años se han producido detecciones repetidas de aves y en un mosquito infectados por el VNO de linaje 2, en los casos humanos no se ha podido determinar el linaje causante de la infección. Aunque en la mayoría de los países de centro Europa los casos se asocian a este linaje, el significado en cuanto las diferencias epidemiológicas respecto al linaje 1, es incierto.

MÁS CASOS HUMANOS EN ANDALUCÍA

El Ministerio señala que, en esta temporada, además, se han notificado otros dos casos humanos (1 probable y 1 confirmado) en la provincia de Cádiz en Vejer de la Frontera, con fecha de inicio de síntomas el 16 de agosto y 16 de septiembre.

Asimismo, se han identificado seis focos equinos en: Badajoz (Navalvillar de Pela (2) y Don Benito), Valencia (Cheste), Cádiz (Tarifa) y Tarragona (Rodonyà). También se han detectado cuatro aves infectadas, dos azores en Tarragona en los municipios de Valls y Puigpelat, un águila imperial ibérica en Cádiz en Vejer de la Frontera y un azor en Salamanca en Fuenteguinaldo.

Sanidad recuerda que en España se conoce la circulación del virus del Nilo Occidental desde hace décadas y se realiza vigilancia en animales desde 2001 y en humanos desde 2007. Hasta 2019 se habían detectado casos esporádicos en humanos en 2010 y 2016.

Sin embrago, en 2020 se detectó un aumento de la incidencia sin precedentes en nuestro país, con 77 casos humanos y 8 fallecimientos en las provincias de Badajoz, Cádiz y Sevilla. En 2021 se detectaron 6 casos en la provincia de Sevilla, siendo la primera vez que se identificaron casos humanos en temporadas consecutivas.

Por todo ello, para el Ministerio, el riesgo en conjunto, teniendo en cuenta la probabilidad de transmisión y el impacto de la enfermedad, es moderado en las zonas donde en esta temporada o en las previas se han detectado focos equinos, aves o mosquitos infectados y/o casos humanos. El riesgo de transmisión del VNO en Tarragona se considera también moderado y mayor que en temporadas previas.

En el resto del territorio español, donde el virus aún no se ha detectado, el riesgo se considera que es menor, aunque no se descarta la extensión de la circulación a nuevas áreas. Este riesgo se mantiene durante la temporada de actividad del vector, desde abril a noviembre, siendo mayor durante el verano y principios de otoño. Entre los meses de diciembre y marzo, el riesgo es muy bajo.

VOLVER ARRIBA