MARTES, 17 de junio 2025

MAR, 17/6/2025

PROFESIONALES

España advierte sobre el peligro del virus del Nilo Occidental en Grecia

El Ministerio de Exteriores aconseja a los turistas españoles que visiten Grecia este año que tomen precauciones tras el aumento de casos de infecciones por el virus zoonótico del Nilo Occidental en el país

España advierte sobre el peligro del virus del Nilo Occidental en Grecia

España advierte sobre el peligro del virus del Nilo Occidental en Grecia

El Ministerio de Exteriores aconseja a los turistas españoles que visiten Grecia este año que tomen precauciones tras el aumento de casos de infecciones por el virus zoonótico del Nilo Occidental en el país

Francisco Ramón López - 02-07-2019 - 11:39 H - min.

El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación ha incluido en su sección de recomendaciones a turistas que quieran visitar Grecia un apartado en el que insta a los viajeros a que tomen precauciones para evitar picaduras de mosquito en el país, pues podrían transmitir el virus del Nilo Occidental (WNV).

El Ministerio hace referencia a un “creciente un número de casos” constatados por los servicios sanitarios griegos en 2018, por lo que aboga por la prevención, que al no existir vacunas en humanos, aunque sí en caballos, consiste en repelentes para evitar al mosquito que la transmite.

Autoridades como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) aconsejan también el uso de mangas y pantalones largos y de mosquiteras en puertas y ventanas.

El WNV es considerado una enfermedad zoonótica, pues los principales reservorios del virus son las aves y los caballos. De hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda vigilar estos brotes epizoóticos, pues preceden a los casos en seres humanos.

La infección por el virus del Nilo Occidental es asintomática en aproximadamente un 80% de las personas infectadas. Las personas que presentan signos pueden desarrollar cuadros caracterizados por fiebre, dolores de cabeza, cansancio, dolores corporales, náuseas, vómitos y, a veces, erupción cutánea en el tronco y agrandamiento de ganglios linfáticos.

LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL SE DISPARA EN EUROPA

España no cuenta con casos locales de infecciones por el virus del Nilo Occidental en los últimos dos años según fuentes oficiales, aunque según el ECDC, durante 2018, los Estados miembros de la Unión Europea y países vecinos notificaron 2.083 casos humanos y 285 entre équidos. A fecha del 20 de junio, no ha habido casos en 2019, aunque hay que tener en cuenta que la temporada de infecciones acaba de empezar.

Y es que, las infecciones por virus del Nilo Occidental muestran un fuerte patrón estacional, con los primeros casos generalmente reportados en junio y la mayoría de los casos ocurridos de julio a octubre —justo la temporada alta turística—, pues los mosquitos son más activos.

Por países, los últimos datos del ECDC hacen referencia al 2018. Ese año, un grupo de 11 países europeos reportaron 1.503 infecciones confirmadas. Los casos fueron detectados en Italia (576), Grecia (311), Rumania (277), Hungria (215), Croacia (53), Francia (27), Austria (20), Bulgaria (15), República Checa (5), Eslovenia (3) y Chipre (1).

En general, el número de casos se dispararon en 2018, como indica el Ministerio de Exteriores y las propias autoridades griegas, a pesar de que entre 2016 y 2017 los casos descendieron. La situación empeoró especialmente en Hungría, Grecia, Italia y Rumania.  

En España, habría que retroceder a 2016, cuando hubo tres casos, para conocer los últimos casos autóctonos de esta enfermedad. España notificó también ese año, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), 73 casos positivos al WNV en équidos.

Es importante apuntar que La fiebre del Nilo Occidental deviene en cuadros neurológicos graves en 1 de cada 5 infecciones, según datos de la OMS. El informe reporta en este caso que en 2018 se produjeron 181 muertes en Europa y países vecinos, muy por encima de las 25 registradas en 2017. El país más afectado fue Grecia (47), seguido de Italia (46), Rumanía (43), Serbia (35), Kosovo (3), Turquía (3), Bulgaria (2), República Checa (1) y Hungría (1).

VOLVER ARRIBA