El Ministerio de Sanidad considera que a pesar de la magnitud de la epizootia y su detección en animales de compañía de Polonia e Italia, sólo se han comunicado 15 detecciones confirmadas en humanos y mantiene el nivel de riesgo
España actualiza su evaluación del riesgo de gripe aviar en humanos tras detectarse en animales de compañía de Europa
El Ministerio de Sanidad considera que a pesar de la magnitud de la epizootia y su detección en animales de compañía de Polonia e Italia, sólo se han comunicado 15 detecciones confirmadas en humanos y mantiene el nivel de riesgo
Francisco Ramón López -
06-09-2023 - 13:58 H - min.
El Ministerio de Sanidad ha actualizado su informe de evaluación rápida de riesgo de gripe aviar A(H5N1) en España, en el que recuerda que en las temporadas de vigilancia de la gripe 2021-2022 (Oct. 21-Sept. 22) y 2022-2023 se ha notificado un elevado número de focos de influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) A(H5N1) del clado 2.3.4.4b en Europa y en América.
“Este aumento de focos aviares se ha acompañado de un incremento de los focos en mamíferos no humanos. Desde abril de 2023, se han identificado 34 gatos enfermos en Polonia y 5 perros y 1 gato asintomáticos en Italia”, destacan.
También señalan que se han detectado 26 focos en granjas peleteras de zorros, visones y perros mapaches en Finlandia. “Los mamíferos enfermos de las diferentes especies han mostrado síntomas neurológicos además de los respiratorios. No se ha detectado ninguna transmisión a humanos desde estos animales”, indican.
“En esos mamíferos enfermos, además de sintomatología respiratoria se han observado manifestaciones neurológicas. Esta situación sugiere que podría haber cambios adaptativos del virus para la transmisión entre mamíferos”, apuntan.
Además, recuerdan que se han seguido detectando numerosos focos en aves silvestres y de corral a nivel mundial (en España se ha mantenido el elevado número de detecciones en aves silvestres, pero no se han vuelto a detectar focos en granjas desde febrero de 2023). “El mantenimiento de la epizootia en aves y las detecciones en mamíferos, incluidos animales de compañía en la Unión Europea, justifica esta evaluación de riesgo”, defienden.
En el informe, se remarca que, en aplicación de los protocolos para la vigilancia y el control de la gripe aviar de personas relacionadas con focos en animales en España, entre marzo de 2022 y septiembre de 2023, se han realizado 318 controles sobre 447 trabajadores sin identificar ninguna infección, si bien se detectó el virus en muestras de 2 trabajadores asintomáticos que fueron informadas como contaminaciones ambientales.
La influenza aviar A(H5N1), subrayan, es una infección con una elevada letalidad en las aves y con importantes repercusiones económicas. “Los casos en humanos pueden llegar a ser graves, pero son inusuales debido a que la transmisión de las aves al ser humano es poco frecuente y la transmisión entre personas es extremadamente infrecuente. Hasta el momento no se han documentado casos de transmisión entre mamíferos no humanos y humanos”, insisten.
En este sentido, destacan que, a pesar de la magnitud de la actual epizootia, la mayor de las registradas hasta ahora a nivel mundial, desde el inicio de la temporada 2021-2022 hasta agosto de 2023, sólo se han comunicado 15 detecciones confirmadas en humanos (5 informadas como contaminación en trabajadores expuestos), incluyendo dos fallecidos, en todo el mundo.
“La baja capacidad para transmitirse entre personas hace que el riesgo asociado a la gripe aviar A(H5N1) se considere muy bajo para la población general, a pesar de que los casos pueden llegar a ser graves”, explican.
Asimismo, consideran que el riesgo continúa considerándose bajo para los trabajadores con exposición ocupacional en las explotaciones afectadas con animales enfermos, y entre bajo y muy bajo para las personas que convivan con gatos o los profesionales que los atiendan.
No obstante, afirman que es necesario mantener la vigilancia y las medidas de salud pública realizadas hasta el momento, así como reforzar el diagnóstico precoz de posibles casos humanos en el entorno asistencial.