SÁBADO, 20 de abril 2024

SÁB, 20/4/2024

PROFESIONALES

Las enfermedades vectoriales se expanden por los perros del norte de España

Un estudio multicéntrico en 556 perros ha analizado las tasas de seroprevalencia de patógenos transmitidos por vectores, como Leishmania infantum, en el norte de España, y ha encontrado casos autóctonos

Mapa con la ubicación de las clínicas veterinarias incluidas en el estudio y las tasas de prevalencia de cada patógeno transmitido por vectores a los perros de las distintas áreas.
Mapa con la ubicación de las clínicas veterinarias incluidas en el estudio y las tasas de prevalencia de cada patógeno transmitido por vectores a los perros de las distintas áreas.

Las enfermedades vectoriales se expanden por los perros del norte de España

Un estudio multicéntrico en 556 perros ha analizado las tasas de seroprevalencia de patógenos transmitidos por vectores, como Leishmania infantum, en el norte de España, y ha encontrado casos autóctonos

Redacción - 11-06-2020 - 12:31 H - min.

Las condiciones ambientales en el norte de España permiten el desarrollo de diferentes artrópodos involucrados en la transmisión de importantes patógenos transmitidos por vectores —principalmente garrapatas y pulgas, mosquitos y moscas de arena— a los perros.

Por ello, un estudio desarrollado por veterinarios españoles ha evaluado sistemáticamente las tasas de seroprevalencia para Leishmania infantum, Ehrlichia canis, Anaplasma spp., Dirofilaria immitis y Borrelia burgdorferi, y los factores de riesgo en perros de todas las regiones del norte de España (Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Navarra, Aragón y Cataluña).

Los investigadores explican que los rangos de distribución de estos agentes están aumentando en todo el mundo y su epidemiología parece estar en constante evolución debido a factores como el cambio climático, el movimiento de los animales de compañía que viajan con sus dueños, el desarrollo de actividades al aire libre y los cambios ambientales, incluida la creación de parques recreativos con fragmentación del bosque y el potencial aumento del contacto con vectores y reservorios selváticos, entre otros.

En la investigación han participado veterinarios españoles como Xavier Roura titular del departamento de medicina interna del Hospital Clínico Veterinario de la Universidad Autónoma de Barcelona, y Ángel Sainz, catedrático del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid.

En el estudio se analizaron un total de 556 perros entre enero de 2017 y diciembre de 2018, pertenecientes a 30 clínicas veterinarias de todas las regiones del norte de España. Además, todas las clínicas seleccionadas estaban situadas en la parte norte de cada región.

Respecto a los resultados, las tasas de prevalencia general fueron de 8,99% para L. infantum, 1,26% para Anaplasma spp., 0,9% para E. canis, 0,72% para B. burgdorferi y 0,18% para D. immitis. A nivel global, explican los científicos, el 11,33% de los perros incluidos en el estudio dieron positivo a algún patógeno transmitido por vectores.

LA LEISHMANIA SE EXPANDE POR EL NORTE DE ESPAÑA

La seroprevalencia de L. infantum fue la más alta y la única detectada en todas las regiones. La seropositividad de Leishmania se asoció con perros de más de 10 años de edad y acceso al exterior. Además, mostraban síntomas como anemia, fiebre, signos dermatológicos, linfodomegalia, atrofia muscular, signos oculares y enfermedad renal.

Este hecho, pone de relieve la importancia de la protección de los perros contra la leishmaniosis a lo largo de toda la geografía española, y durante todos los meses del año, ya que con el cambio climático se ha incrementado la presencia de la enfermedad desconocida cada vez más al norte.

De hecho, Jorge Alvar, médico de salud pública y experto mundial en leishmaniosis, lamentó en una entrevista con Animal’s Health, la falta de conocimiento de la población española sobre la enfermedad, y subrayó que no solo afecta a los perros, sino también a las personas.

En este sentido, se encontró que la prevalencia de L. infantum era considerablemente variable dependiendo del área de estudio (de 24,56 ± 5,7% en el norte de Aragón a 1,27 ± 1,3% en Asturias).

De hecho, al comparar las comunidades autónomas, Aragón, Navarra y Cataluña, fueron las regiones con las tasas de seroprevalencia más altas de L. infantum, probablemente debido al entorno adecuado que permite el desarrollo de la mosca de arena y la finalización del ciclo biológico del parásito. Estos resultados —indican los investigadores— refuerzan la hipótesis sobre la propagación global de L. infantum en el norte de España, que incluye más áreas de las que se consideraban previamente

Por otro lado, en el estudio científico, la seropositividad a E. canis se asoció con la temporada de verano y la vida en zonas urbanas. La apatía, debilidad, anorexia, pérdida de peso, anemia, fiebre y signos clínicos gastrointestinales también se asociaron con la detección de anticuerpos contra E. canis. Asimismo, vivir en una zona rural también fue un factor de riesgo para seropositividad a Anaplasma spp., y B. burgdorferi.

“Hasta donde sabemos, esta es la primera encuesta multicéntrica realizada en el norte de España que evalúa diferentes enfermedades transmitidas por vectores caninos de todas las regiones”, afirman los autores del estudio.

Los resultados muestran la presencia de casos autóctonos de estas enfermedades, por lo que los investigadores consideran que los patógenos transmitidos por vectores que se encuentran en este estudio deben incluirse en el diagnóstico diferencial en perros de algunas áreas previamente consideradas no endémicas para estos patógenos.

VOLVER ARRIBA