VIERNES, 22 de septiembre 2023, actualizado a las 17:03

VIE, 22/9/2023 | 17:03

PROFESIONALES

Las enfermedades infecciosas y parasitarias son la tercera causa de muerte en España

Este grupo de enfermedades han pasado de ser la causa menos común de muerte entre los españoles a situarse en tercer lugar, coincidiendo con la llegada de la pandemia de Covid-19

Carolina Darias, ministra de Sanidad.
Carolina Darias, ministra de Sanidad.

Las enfermedades infecciosas y parasitarias son la tercera causa de muerte en España

Este grupo de enfermedades han pasado de ser la causa menos común de muerte entre los españoles a situarse en tercer lugar, coincidiendo con la llegada de la pandemia de Covid-19

Jorge Jiménez - 11-08-2022 - 13:10 H - min.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha actualizado recientemente su informe ‘Mujeres y Hombres en España’, en el que se ofrece una selección de los indicadores más relevantes en el momento actual que permiten analizar la situación de hombres y mujeres, en determinadas áreas sociales y económicas.

Una de las áreas que aborda el informe es la de salud, en la que se recogen una serie de datos como la esperanza de vida de la población, el estado de salud y las defunciones, que proporcionan información sobre las enfermedades asociadas a la causa básica de defunción, así como una medición real del estado de salud de la población según sexo y edad.

Precisamente, es en el área de defunciones donde hay un aspecto llamativo. Y es que, según los últimos datos actualizados por el INE, en el año 2020 las enfermedades infecciosas y parasitarias se colocaron como la tercera causa más frecuente de muerte en España.

De esta manera, coincidiendo con la entrada en escena de la pandemia por coronavirus Covid-19, las enfermedades infecciosas y parasitarias pasaron de ser la causa menos frecuente de muerte, a escalar a la tercera posición, teniendo por delante a los tumores y a las enfermedades del sistema circulatorio.

En cifras, esto se traduce en que las enfermedades infecciosas y parasitarias han pasado de causar la muerte del 1,4% de los hombres y 1,5% de las mujeres en 2019 a, en el año 2020, ser la causa más común de fallecimiento en el 19,7% de los hombres y el 18,9% de las mujeres.

Unas cifras que se acercan a las de los tumores, que son la causa más común de muerte en 31,6% de los hombres y del 22,1% en mujeres; y en el caso de las enfermedades del sistema circulatorio, son la causa del fallecimiento del 26,3% de los hombres y el 31% de las mujeres.

LA MAYORÍA DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS EMERGENTES SON ZOONOSIS

Los datos ofrecidos por el INE sobre enfermedades infecciosas ponen en valor los riesgos que suponen las zoonosis para la sociedad.

Y es que, recientemente la Autoridad de Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) de la Comisión Europea remarcaba en un informe la naturaleza zoonósica de la mayoría de las enfermedades infecciosas emergentes y su potencial pandémico.

A este respecto, según la HERA, estos patógenos con alto potencial pandémico, junto con las amenazas químicas y la resistencia a los antibióticos, son las mayores amenazas para la salud a las que se enfrenta la sociedad actual.

Pero, además, en el caso de las enfermedades infecciosas hay que sumarle un factor que favorece su aparición, los cambios en el medio ambiente.

En este sentido, la Organización Colegial Veterinaria (OCV) alertó recientemente, de que “los cambios en el medio ambiente influyen de forma directa en la aparición de enfermedades infecciosas”.

Por ello, la OCV insistió en la necesidad de que aplicar estrategias de control y gestión de enfermedades infecciosas que consideren a las personas y a las especies animales como un único conjunto, es decir, bajo el enfoque ‘One Health’.

VOLVER ARRIBA